Vivienda - Inmobiliario

Estas son las cinco capitales que han esquivado las subidas del alquiler

  • El precio medio de las rentas alcanzó los 10,73 euros/m2 en abril
  • En Palma, Alicante y Barcelona los precios subieron más del 20%

Lorena Torío

El alquiler continúa subiendo de forma generaliza en todo el país. El incremento mensual fue del 1,13% a cierre de abril y del 5,51% si se compara con el mismo mes de 2022. De esta manera, el precio medio de las rentas se situó en 10,73 euros por metro cuadrado, según datos de pisos.com. El último informe del portal inmobiliario destaca que solo hay cinco capitales en las que alquilar una casa sea más barato que hace un año. Se trata de Segovia (-3,99%), Ciudad Real (-2,79%), Lleida (-1,04%) y León (-0,35%). Desde pisos.com destacan que las caídas son mayores en Ponferrada (-8,19%), que aunque no es capital de provincia sí lo es de la comarca de El Bierzo. 

La situación es opuesta en Palma de Mallorca (26,37%), Alicante (23,86%) y Barcelona (23,37%), donde los precios crecieron por encima del 20%. Si se toma como referencia el mes anterior, Jaén (3,03%), Cáceres (3,02%) y Castellón de la Plana (3%) arrojaron las subidas más llamativas, mientras que los descensos más acusados tuvieron lugar en Ciudad Real (-3,04%), Ourense (-2,79%) y Lugo (-2,76%).

Barcelona fue la capital más cara para los inquilinos, que pagaron un precio medio de 21,43 euros por metro cuadrado. Le siguieron Madrid (21,43 euros/m²) y Donostia-San Sebastián (18,38 euros/m²). Por el contrario, Ciudad Real fue la más barata con 6,06 euros por metro cuadrado. Otras capitales de provincia económicas fueron Ourense (6,31 euros/m²) y Palencia (6,46 euros/m²).

Desde el portal inmobiliario destacan la subida de los precios del alquiler podría ser la respuesta del mercado a las limitaciones que actualmente aplican a la actualización de las rentas. "Una medida polémica que estaría provocando la retirada de producto por parte de los propietarios que no están dispuestos a perder poder adquisitivo debido a la inflación", explica Ferrán Font, portavoz y director de Estudios de pisos.com.

Font añade que la aprobación de la ley de vivienda echa más "leña al fuego". "Esta maniobra normativa tiene una intención claramente electoralista porque desde el primer momento se dejó fuera de la negociación al resto de agentes sociales", al tiempo que incide en que las soluciones que propone "ya se han testeado en otros países y los resultados no han sido los esperados".

De hecho, no hace falta irse fue de nuestras fronteras: "El eco de la renta antigua resuena en las medidas recién aprobadas, y todos sabemos que esta solución provocó que muchos propietarios dejaran de preocuparse del estado de conservación de sus inmuebles, empobreciendo la calidad del parque de vivienda en alquiler", expone.

Font subraya que la decisión de aplicar la ley de Vivienda será de cada región, "lo que dibuja un mapa territorial desequilibrado que tendrá su correlato en la inversión inmobiliaria".

CCAA y provincias

El informe mensual de pisos.com también desvela que las regiones más caras para vivir de alquiler en abril de 2023 fueron Baleares (15,44 euros/m²), Madrid (14,30 euros/m²) y Cataluña (11,83 euros/m²) mientras que las rentas más económicas estuvieron en Castilla y León (4,72 euros/m²), La Rioja (5,05 euros/m²) y Extremadura (5,11 euros/m²).

En el último mes, el incremento más llamativo tuvo lugar en Baleares (2,93%). El mayor ajuste se produjo en Asturias (-2,91%). Respecto al año pasado, Baleares (27,71%) fue la que más subió y Navarra (-17,53%) la que más se rebajó.

En la clasificación de provincias por renta, la primera posición fue para Baleares, con 15,44 euros por metro cuadrado. Le siguieron Madrid (14,30 euros/m²) y Barcelona (14,05 euros/m²). En el lado opuesto, Cuenca cerró la clasificación con 3,13 euros por metro cuadrado.

Otras provincias económicas fueron Ciudad Real (3,15 euros/m²) y Ávila (3,38 euros/m²). La provincia que más encareció sus alquileres en el último mes fue Baleares (2,93%), mientras que la que más los abarató fue Asturias (-2,91%). De un año a otro, la mayor subida registrada fue la de Baleares (27,71%). La renta que más se ajustó fue la de Navarra (-17,53%).