Vivienda - Inmobiliario

La vivienda se encarece en todas las capitales del país, con una excepción

  • El precio de las casas cierra 2022 en 1.751 euros/m2
  • De media, en el año ha repuntado más de un 8%

Mónica G. Moreno

La vivienda despide el año con subidas. El precio de las casas nuevas y usadas cierra 2022 en 1.751 euros/m2, lo que supone un alza interanual del 8,8%, mientras que en el conjunto del ejercicio (media de los cuatro trimestres) alcanza el 8,1%, según los datos reflejados en la estadística Tinsa IMIE Mercados Locales. Las subidas han quedado reflejadas en todas las capitales del país, con una excepción, Zamora.

"En 2022, los ahorros de los hogares y la recuperación de la compraventa por parte de extranjeros ha mantenido en niveles altos la demanda, que se ha encontrado con una oferta limitada debido a la incertidumbre en los costes de construcción, el encarecimiento de la financiación y la inexistencia de suelo urbanizable suficiente en las zonas en que se acumula el interés de compra", explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa. "En consecuencia, los precios residenciales han continuado tensionados en 2022, si bien el incremento ha sido coherente con la inflación media del ejercicio, que ha estado en torno al 8,5%".

Por quinto trimestre consecutivo, todas las comunidades autónomas han registrado incrementos de precio en tasa interanual, con alzas de doble dígito en Aragón (12,5%), Cantabria (11,2%) y Asturias (10,3 %). Por su parte, la media de los cuatro trimestres ha dejado alzas del 10,4% en Madrid y del 10,3% en Aragón. Según los datos de Tinsa, el encarecimiento también se ha trasladado a todas las provincias españolas, con un impulso más destacado en Zaragoza, Cantabria, Asturias y Albacete, por encima del 10% interanual.

En Zamora, el precio de las casas es un 8,1% menor al de hace un año

Con el foco centrado en las capitales del país, las viviendas nuevas y usadas son más caras que hace un año en todas ellas, con la excepción de Zamora, donde el precio de las casas es un 8,1% menor, "un mercado de pequeño tamaño y valores unitarios más bajos que marcan variaciones más elevadas", apuntan desde la tasadora. Si bien es cierto que las capitales muestran en el cuarto trimestre una ligera desaceleración respecto a la evolución de sus respectivas provincias. Y es que, tal y como indican desde Tinsa, hasta 34 capitales han marcado variaciones interanuales inferiores a las de sus provincias, desmarcándose de este comportamiento Las Palmas de Gran Canaria, Almería y San Sebastián.

Comprar una vivienda en Zaragoza, donde el precio ha alcanzado los 1.655 euros/m2, es casi un 11% más caro que hace un año. Por su parte, en San Sebastián -la ciudad más cara del país, con 4.074 euros/m2-, las casas se han encarecido un 10,8% respecto al cuarto trimestre del año pasado. Le siguen en intensidad del crecimiento Cádiz (9,3%), Madrid (9,2%) y Las Palmas de Gran Canaria y Murcia (8,9% en ambas). Con alzas por encima del 8% también han estado Teruel, Vitoria, Málaga, Valencia y Bilbao.

La mayoría de las capitales se movió en el cuarto trimestre en incrementos anuales entre el 3% y el 6 %. Entre ellas, Barcelona, que se mantuvo plana respecto al tercer trimestre , con un aumento interanual del 4,7% anual. El precio de las viviendas en la Ciudad Condal creció a la mitad del ritmo que en Madrid, y es la única entre las seis grandes capitales donde la vivienda se ha encarecido menos de un 6 % en el último año. Aún así, se mantiene con la segunda ciudad con el precio más elevado, 3.591 euros/m2, seguida de la capital del país, con 3.583 euros/m2.

Para el próximo año

De cara al año que está a punto de arrancar, se espera, según indica Arias, "una moderación de la demanda, por la combinación de una tasa de inflación todavía alta, que erosiona el poder adquisitivo de los hogares, y del cambio en la política monetaria del BCE, que encarece la financiación, factores ambos que dificultan el acceso a la vivienda".

"Aun así", añade la experta, "el entorno inflacionista puede continuar favoreciendo la canalización de ahorros hacia el producto residencial, de forma que las compraventas no se desplomarían, sino que se mantendrían en niveles cercanos a los del último año. En este escenario, la persistente limitación de la oferta mantendría el tensionamiento de los precios al alza, si bien se espera que tiendan a la estabilización a medida que se modere la demanda".