Transportes y Turismo

Renfe tensa los márgenes de Ouigo e Iryo tras aumentar la oferta con los Avril

trenes en la estación de Madrid-Puerta de Atocha. / Foto: Jesús Hellín (EP)

Víctor de Elena

Finalizada la primera fase de la liberalización de la alta velocidad y con todas las cartas sobre la mesa por parte de los actores, Renfe ha comenzado a recuperar terreno frente a sus competidores en los principales corredores tras cuatro años cediendo cuota de mercado.

El despliegue progresivo de los trenes Avril (serie 106) y el refuerzo de sus servicios de bajo coste Avlo han ayudado a que la operadora pública consolide una mejora en sus márgenes durante los últimos meses, justo cuando sus rivales, Ouigo e Iryo, atraviesan una fase de ajuste en sus estrategias comerciales para elevar sus rentabilidades.

La operadora española ha logrado estabilizar su cuota de mercado por encima del 54% gracias a una estrategia basada en subidas selectivas de precios y una buena respuesta de los viajeros al aumento de oferta ejecutado meses atrás. Según datos a los que ha tenido acceso elEconomista.es, Renfe elevó en mayo en un 5,4% su cifra de pasajeros en las rutas en las que tiene competencia, hasta superar el millón y medio.

Lo hizo manteniendo casi estable (+0,3%) su cifra de circulaciones, lo que implica un aumento de la ocupación de los trenes y, en consecuencia, una mayor rentabilidad. Esto se tradujo en que sus ingresos brutos crecieron todavía más que la demanda, por encima del 6%.

Así se reparte el mercado

Ouigo, que completó su aterrizaje en España con su llegada al mercado andaluz en enero, cuenta ya con un 20% del mercado en disputa en la alta velocidad española. La filial de SNCF ha elevado más de un 50% su oferta de servicios de un año a otro, y esto se ha traducido en incrementos de más del 34% en su base de clientes, con unos ingresos que también han ido al alza y que son un 45% superiores a los del año previo, lo que sugiere que su propuesta de bajas tarifas es cada vez menos low cost.

Iryo, que ostenta el restante 25% del mercado, tuvo un desempeño algo inferior, pero sus cifras siguen siendo positivas. La oferta de servicios Frecciarossa creció un 4%, apoyada por el mayor número de trenes transversales entre Barcelona y Andalucía; pero la demanda se situó un 2,6% por encima. La compañía, que ya reconoció que estaba subiendo sutilmente sus precios, ingresó casi un 20% más en mayo que el año previo.

Este nuevo terreno de juego mantiene a Renfe como el gran operador estatal, con más ingresos que sus dos rivales juntos, el 59% del total, pese a que su cuota de mercado esté algo por debajo, en el 54%.

Este desequilibrio entre oferta y demanda ha presionado los márgenes de las operadoras entrantes, obligándolas a aplicar subidas de precios que oscilan entre los 3 y 6 euros por billete de media. Renfe ha aprovechado para ejecutar esa subida en su servicio de bajo coste Avlo, pero ha podido mantener casi estables los precios del AVE, su servicio premium, lo que le ha permitido mejorar sus márgenes en comparación con sus rivales.

En cualquier caso, el contexto general del mercado sigue siendo de crecimiento y los operadores en conjunto lograron el mejor mayo de la historia de la alta velocidad española, con cifras récord de viajes e ingresos brutos, que crecen a mayor ritmo que los viajeros, lo que sugiere un cambio de tendencia en cuanto a la guerra de precios activa hasta ahora y que llevó a todas las operadoras a pérdidas récord en 2023.

Rebote de precios

Esta tendencia da continuidad a lo observado ya en el primer trimestre de 2025, según el informe publicado por la CNMC. Entre enero y marzo, los servicios comerciales de alta velocidad registraron un aumento interanual del 18,6% en número de viajeros y del 15,2% en plazas ofertadas.

Pero entonces, ese crecimiento de la demanda no se tradujo en un alza de los ingresos: los precios medios cayeron de forma generalizada en todos los corredores con competencia, especialmente en los que cuentan con mayor presencia de nuevos operadores como Ouigo, debido a la temporada baja provocada por la ausencia de períodos vacacionales.

En ese periodo, el precio medio por trayecto se redujo un 17,9% en las rutas Madrid-Sevilla (hasta 39,30 euros) y 17,2% en Madrid-Málaga (36,83 euros), condicionadas por la entrada de Ouigo como tercer operador; y un 18,9% en Madrid-Alicante (28,86 euros), donde los franceses también reforzaron su planificación.

En paralelo, hubo descensos en corredores clave como Madrid-Barcelona (?0,9%) o Madrid-Valencia (?10,4%). Estos ajustes vinieron acompañados de crecimientos importantes de viajeros, como el +23,4% en la ruta a Sevilla, el +16,8% hacia Alicante o el +14,5% a Málaga y Granada.

Galicia, una mina de oro

Un ejemplo destacado de cómo la renovación de flota y la mejora de la oferta pueden impulsar la demanda se observa en el corredor Galicia-Castilla y León-Madrid, no abierto a la competencia, donde Renfe introdujo en junio una nueva oferta comercial aprovechando la mayor disponibilidad de plazas de sus trenes Avril y reforzando los servicios Avlo.

Durante los primeros quince días tras la puesta en marcha, el corredor registró incrementos significativos en el número de viajeros en todas sus estaciones principales. Santiago lideró con un crecimiento del 87%, seguida de A Coruña (+77%) y Vigo-Urzáiz (+48%). Zamora creció un 38%, Medina del Campo AV un 17%, Sanabria AV un 13% —pese a la polémica por la retirada de una frecuencia diaria—, y Segovia-Guiomar lo hizo en otro 3%.