IAG alza el vuelo y gana 176 millones en un primer trimestre, su mejor resultado desde 2016
- Eleva sus ingresos un 9,6% en los primeros meses del año, tradicionalmente flojos por la baja demanda
- Multiplica por tres su beneficio operativo por el tipo de cambio y el menor gasto en combustible
- IAG encarga 53 aviones a Airbus y Boeing para que Iberia, Level y British Airways crezcan en largo radio
Víctor de Elena
El grupo aéreo IAG (International Airlines Group), que integra a las aerolíneas Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y LEVEL, registró un beneficio después de impuestos de 176 millones de euros en el primer trimestre de 2025, frente a las pérdidas de 4 millones del mismo periodo del año anterior. Es la mejor cifra desde el año 2016, cuando registró un beneficio de 555 millones de euros en los primeros tres meses el año.
El holding aeronáutico elevó sus ingresos hasta los 7.044 millones de euros, un 9,6% más, impulsado por la fuerte demanda y la recuperación del tráfico aéreo, especialmente en las rutas del Atlántico Norte. El beneficio operativo antes de partidas excepcionales se situó en 198 millones de euros, frente a los 68 millones del primer trimestre de 2024, gracias a la mejora de ingresos y a un descenso en el coste del combustible. El margen de explotación subió 1,7 puntos porcentuales, hasta el 2,8%.
Los ingresos totales de IAG durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron los 7.044 millones de euros, un incremento del 9,2% en comparación con el mismo periodo de 2024. A pesar de que los costes de explotación también aumentaron, registrando un crecimiento del 6,6% hasta los 6.361 millones de euros, el impacto positivo de la divisa en 19 millones y la reducción en el coste del queroseno contribuyeron a este sólido resultado.
Esta mejora permitió al grupo revertir las pérdidas operativas habituales de comienzos de año, cuando el negocio aéreo se ve afectado por la estacionalidad. Luis Gallego, consejero delegado de IAG subrayó el buen comportamiento de la demanda en todos los mercados, en especial en las cabinas premium, pese a la incertidumbre macroeconómica.
La posición financiera del grupo también mejoró: la deuda neta se redujo en 1.388 millones de euros, hasta 6.129 millones, mientras que el apalancamiento neto bajó a 0,9 veces el EBITDA. En paralelo, IAG continúa cumpliendo sus compromisos con los accionistas mediante la recompra de acciones por valor de 530 millones de euros en lo que va de año y ha propuesto un dividendo complementario de 288 millones, que eleva el total correspondiente a 2024 a 435 millones.
Por divisiones, British Airways lideró el rendimiento operativo, mientras que Iberia y Vueling se mantuvieron entre las aerolíneas más puntuales del mundo. IAG subrayó también el crecimiento estructural en Latinoamérica, donde Iberia y LEVEL aumentaron capacidad un 7,1%, así como la fortaleza del mercado transatlántico, donde los ingresos unitarios por pasajero crecieron un 13%. En Europa, el aumento de capacidad fue del 1,8%, aunque los ingresos unitarios cayeron ligeramente, afectados por el calendario de Semana Santa y el cierre puntual del aeropuerto de Heathrow.
Iberia destacó positivamente, con un aumento del 67% en su beneficio de explotación, alcanzando los 137 millones de euros, impulsado por mayores ingresos de pasajeros y carga. Vueling, en cambio, sufrió un deterioro de 30 millones de euros en sus pérdidas de explotación debido a la estacionalidad y a la programación de vuelos de Semana Santa.
Por su parte, Aer Lingus redujo sus pérdidas de explotación en 27 millones de euros gracias a la mejora en los ingresos por pasajeros, mientras que British Airways registró un beneficio adicional de 86 millones de libras esterlinas, impulsado por un aumento del 1,3% en su capacidad y mejores ingresos unitarios, a pesar de las restricciones en el aeropuerto de Heathrow en marzo.
El primer trimestre de 2025 mostró una ligera disminución en el número de pasajeros transportados, con una caída del 0,7% respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando los 26,18 millones de pasajeros. Sin embargo, los pasajeros-kilómetro transportados aumentaron un 2,6%, lo que refleja un crecimiento en la demanda de viajes, especialmente en rutas intercontinentales.
El coeficiente de ocupación global se mantuvo alto, alcanzando el 82,7%, a pesar de la disminución en la ocupación de vuelos dentro de Europa y en los mercados domésticos de España y el Reino Unido. Las rutas hacia Latinoamérica y el Caribe, así como Asia-Pacífico, mostraron un crecimiento sólido tanto en pasajeros como en capacidad.
IAG tiene el 80% de sus reservas ya cubiertas para el segundo trimestre, con ingresos por encima del año anterior, y un 29% para el segundo semestre, en línea con 2024. Además, ha encargado 71 aviones de fuselaje ancho para apoyar su estrategia a largo plazo y prevé invertir 3.700 millones de euros en activos durante este ejercicio.
El grupo mantiene sus perspectivas para 2025 sin cambios, con una capacidad prevista al alza del 3% y unos costes unitarios excluido combustible que se espera que aumenten un 4% en el conjunto del año. El gasto total en combustible rondará los 7.500 millones de euros, beneficiado por el descenso reciente del precio del crudo.