Transportes y Turismo

IAG gana 2.340 millones, un 8,8% más, y recomprará acciones por 350 millones


Víctor de Elena

El grupo aéreo IAG, propietario de aerolíneas como Iberia, British Airways o Vueling, cerró el tercer trimestre del año con unos resultados financieros boyantes, fruto de la fuerte demanda de viajes durante la temporada de verano y su apuesta por la conectividad de largo radio a ambos lados del Atlántico. El holding registró un beneficio después de impuestos de 2.340 millones de euros, frente a los 2.151 del año previo, un 8,8% más.

Esta mejora tiene lugar por el notable incremento de los ingresos entre julio y septiembre, cifrado en un 7,9% y más de 600 millones respecto al año previo: facturó 9.329 millones de euros, frente a los 8.646 millones del tercer trimestre de 2023; lo que eleva el acumulado anual hasta los 24.053 millones, que el año pasado a estas alturas eran 22.229 millones.

Este aumento tiene su origen en la fuerte demanda de pasajeros transportados; en la mejora en los negocios de carga y mantenimiento en Iberia y el aumento de márgenes en British Airways, que continúa recuperando sus niveles de actividad paso a paso. El beneficio de explotación creció en 317 millones, pasando de 3.005 a 3.322 millones.

Así, los ingresos de pasaje se elevaron un 9,2%, 1.796 millones, hasta los 21.313 en todo el año. Medidos en asientos-kilómetro (AKO) crecieron un 1,2% interanual entre julio y septiembre, apoyando el aumento anual que ya se sitúa en el 2,2% para este indicador. Los de carga crecieron en 4 millones, un 0,5%, hasta los 870 millones, como consecuencia de la traslación de cargas al avión por los conflictos del Mar Rojo y Oriente Medio.

Al mismo tiempo, los costes del queroseno se redujeron un 4,2%, lo que ayuda a relajar el aumento de costes salariales y la inflación de proveedores, que sitúa la partida de estos gastos un 2,2% por encima del pasado ejercicio.

IAG también vio mejorado su margen de explotación en 1,4 puntos porcentuales durante el verano, un aumento interanual que pasa del 20,2% al 21,6% en esos tres meses y que permite elevar el anual en tres décimas, desde el 13,5% al 13,8%.

Las deudas financieras se mantuvieron en los mismos términos que el pasado año y asciende a 16.026 millones; mientras que la deuda neta se ha rebajado en un tercio: de 9.245 millones en septiembre de 2023 a 6.189 millones este año, situando la ratio de deuda neta sobre ebitda valores muy saludables.

Durante el período, el grupo abonó la comisión de 50 millones de euros pactada con Globalia, por romper de nuevo el acuerdo para adquirir Air Europa, tras desistir de llevar a cabo la absorción de Air Europa el pasado 1 de agosto dadas las amplias exigencias requeridas por la Comisión Europea. Según ha dado a conocer, este gasto no operativo fue reconocido en la cuenta de resultados del segundo trimestre, incluido un ingreso fiscal de 5 millones de euros por la transacción.

Además, el grupo sigue engordando su caja para llevar a cabo cualquier tipo de operación, como la pretendida compra de TAP. La liquidez total de IAG asciende a 13.306 millones de euros, frente a los 11.624 millones del año previo.

Por aerolíneas, la que registra un mayor crecimiento es la low cost de largo radio LEVEL, con sede en Barcelona, que vio crecer su oferta un 24%, seguida por Iberia, con un 15,5% de mejora por la introducción de nuevas frecuencias a Latinoamérica. British Airways elevó su capacidad un 4,6% y fue la que mejor desempeño mostró en cuanto a mejora de la ocupación, elevada 1,4 puntos (hasta el 85,3%) frente a los 0,4 de Level (que lleva los aviones más llenos, 95,3% de ocupación) o 0,3 de Iberia (87,9%). La catalana Vueling se mantuvo estable al no disponer de nueva flota, creciendo un 0,8% en oferta y un punto en ocupación, hasta el 92,8%.

Recompra de acciones

La compañía ha anunciado una recompra de acciones por valor de 350 millones de euros, el equivalente al 6,426% de su capital, para aumentar el valor que genera a los accionistas. Con ello trata de revertir la alta generación de efectivo a sus accionistas, después de que anunciase su primer dividendo a cuenta de 3 céntimos por acción tras cuatro ejercicios congelado por la pandemia.

"Estamos comprometidos con la creación de valor sostenible y los retornos en efectivo", expresan en un comunicado en el que también muestran su prioridad por mantener un balance sólido e invertir en el negocio.

Qatar Airways, máximo accionista de IAG con un 25,143% del capital, ha acordado participar en este programa para mantener su participación. Según reporta en un informe, la aerolínea catarí "se ha comprometido a no vender acciones de IAG en el mercado", sino que las venderá a los bancos designados para ejecutar el programa, Goldman Sachs y Morgan Stanley, ejecutando un número de acciones proporcional a las adquiridas por el mercado en cada sesión y a un precio medio ponderado por volumen.

En total, se adquirirán 262 millones en el mercado por los bancos designados, y otros 88 millones a Qatar Airways. El programa comenzará el 11 de noviembre y se cerrará antes del 28 de febrero de 2025.

Perspectivas para fin de año

De cara a lo que queda de ejercicio, IAG espera elevar su capacidad en un 5% durante el cuarto trimestre, lo que supondrá crecer un 6% anual. La compañía alerta de un aumento de costes del 2% en los meses que quedan por delante; lo que elevaría el valor total del combustible a los 7.700 millones de euros.

Esperan cerrar el ejercicio con una inversión total de 3.100 millones en nuevas aeronaves, cuatro de las cuales llegarán entre octubre y diciembre para completar 20 en el conjunto del año. Esto elevará el endeudamiento "ligeramente", según reportan, pero confiando en que "nuestro sólido comportamiento financiero se mantenga".