Telefónica elevará el 22% la rentabilidad por empleado con la venta de todo Hispam
- Cada trabajador del grupo aumentaría los ingresos medios el 7,5%, hasta casi 410.000 euros
- Reduciría su ebitda en 1.754 millones y su plantilla en 29.489 empleados, según los datos de 2024
Antonio Lorenzo
Madrid,
El grupo Telefónica estaría en condiciones de aumentar el 22,6% la rentabilidad media por empleado en el supuesto de que cumpla con su intención de liquidar su filial hispanoamericana. En concreto, el resultado antes de intereses, impuestos y depreciaciones (Ebitda) de la teleco se cifró en 13.276 millones de euros en 2024, lo que arroja un ebitda anual por empleado de 131.614 euros, sobre una plantilla total de 100.870 trabajadores.
A su vez, Telefónica Hispam aporta 1.754 millones de euros en el ebitda a la corporación, con un total de 29.489 empleados, lo que ofrece una aportación media anual per cápita al ebitda del grupo de 59.479 euros. Es decir, cada empleado de Telefónica Hispam aporta un 54,8% menos de ebitda que de la media de cada trabajador del grupo.
Si se restan los ingresos y empleos que aporta Telefónica Hispam al grupo, se proyecta un ebitda anual de 11.522 millones de euros y una plantilla de 71.381 trabajadores. En términos porcentuales, la reducción de la plantilla sería del 29,4% respecto a la del cierre de 2024, mientras que el impacto en el ebitda rondaría el 13,2%. Además, el ebitda per cápita anual se situaría en 161.415 euros, un 22,6% más que el dato del resto del grupo.
Las mismas cábalas, aplicadas sobre los ingresos, apunta que cada empleado de Telefónica aumentaría el 7,5% las ventas sin la filial de Hispam en el perímetro. Para llegar a esta conclusión se ha tenido en cuenta que la facturación del Grupo Telefónica en 2024 ascendió a 41.315 millones de euros, con una contribución media por empleado de 369.874 euros.
A su vez, Telefónica Hispam aporta 1.754 millones de euros en el ebitda a la corporación, con un total de 30.560 empleados, lo que ofrece una aportación media per cápita al ebitda del grupo de 57.395 euros. Es decir, cada empleado de Telefónica Hispam aporta un ebitda un 51,7% inferior al de la media de cada trabajador del grupo.
Si se restan el ebitda y los empleos que aporta Telefónica Hispam al grupo, se proyecta un ebitda anual de 11.522 millones de euros y una plantilla de 71.381 trabajadores. En términos porcentuales, la reducción de la plantilla sería del 29,2% respecto a la del cierre de 2024, mientras que el recorte en el ebitda rondaría el 13,2%. Es decir, el porcentaje de la reducción de la plantilla duplica con creces al correspondiente descenso del ebitda.
Las mismas cábalas, aplicadas sobre los ingresos, apunta que cada empleado de Telefónica aumentaría el 7,5% las ventas sin la filial de Hispam en el perímetro de la multinacional. Para llegar a esta conclusión se ha tenido en cuenta que la facturación de Telefónica en 2024 ascendió a 41.315 millones de euros, con una contribución media por empleado de 409.586 euros.
A su vez, Telefónica Hispam aportó unos ingresos al grupo de 9.032 millones de euros en 2024, a razón de 306.283 euros de media por cada uno de sus 29.489 trabajadores. Una vez descontados los ingresos de Telefónica Hispanoamérica del total del grupo, se apuntan unas ventas de la futura Telefónica de 32.283 millones de euros, un 21,8% menos que la cifra de ingresos reportada por toda Telefónica a finales de 2024.
Asimismo, cada empleado de Telefónica sin Hispam apuntaría unos ingresos medios de 452.263 euros sobre un total de 71.381 trabajadores, un 9,5% más que los 409.586 euros registrados por cada 100.870 empleados de la totalidad de Telefónica al cierre de 2024.
La misma regla podría aplicarse sobre la fotografía actual de Telefónica Hispanoamérica, tras las ventas formalizadas este año de las filiales de Argentina y Perú, así como la de Colombia, en espera de la aprobación regulatoria. En ese escenario, el incremento medio de los ingresos por empleado aumenta el 7,5%, tras la reducción de la plantilla del 18,5%.
Es decir, con los datos de 2024 y tras la salida de Telefónica en Argentina, Perú y Colombia del grupo, la multinacional pasará de ingresar 41.315 millones de euros al año a 36.176 millones de euros, sin esas operaciones en el perímetro, con un menoscabo de 5.139 millones (un 12,4% menos).
Al mismo tiempo, la plantilla de Telefónica sin los empleados de Argentina (10.221 puestos), Perú (4.815 empleos) y Colombia (5.652) se recorta el 18,5%, con 20.700 empleados menos en conjunto, para pasar de 111.700 a 91.000 trabajadores. Al mismo tiempo, los ingresos por empleado de Telefónica sin las tres filiales vendidas de Hispam pasan de 369.874 euros a 397.538 euros, un 7,4% más (27.664 euros más).
Marc Murtra, presidente de Telefónica, confirmó el pasado 19 de abril, en la Junta General de su compañía, la estrategia de su grupo para reducir la exposición al otro lado del Atlántico, sin incluir el negocio estratégico Brasil. En su discurso a los accionistas, el primer ejecutivo de la multinacional indicó que la "disciplina en la gestión de nuestros activos se refleja en la reducción de nuestra exposición a Hispanoamérica".
De esa forma, Murtra explicó que durante los primeros meses de 2025, Telefónica ha vendido la filial en Argentina, por un total de 1.245 millones de euros, así como el acuerdo para la desinversión de la participación de Telefónica en Colombia, sujeto actualmente a las pertinentes autorizaciones. Además, el grupo liquidó el negocio de Perú, a cambio 900.000 euros, incluidas unas deudas de cerca de 1.200 millones.
Por si quedaban dudas sobre el desapego de Telefónica hacia el mercado de Hispanoamérica, Murtra recalcó que la prioridad del grupo es "Europa, Europa y Europa", una vez que señaló el compromiso de la multinacional "por mantener su posición de liderazgo en Brasil, como mercado core". Con esos argumentos, Murtra también se mostró partidario de "simplificar la compañía", lo que abre la puerta a desinversiones en su filial hispanoamericana. Esta salida progresiva de Hispanoamérica de Telefónica ya se apuntaba en el Plan Estratégico del grupo, de noviembre de 2018, donde Hispam quedó fuera de los mercados estratégicos del grupo: España, Brasil, Alemania y Reino Unido.