Retail - Consumo

El consumo caerá este año un 1% por el parón del 'Black Friday' y la Navidad

  • Las ventas quedadán hasta un 4,5% por debajo del nivel previo a la pandemia
  • El 48% de los españoles se decanta por las marcas blancas, según Axa Partners
  • Un encuesta de Axa revela que el 51% de los consumidores dedica más tiempo a buscar ofertas

Javier Romera

"Soy moderadamente pesimista respecto a la evolución del consumo en los próximos meses". Así de contundente se mostraba hace apenas unas semanas Ignacio González, el presidente de Aecoc, la mayor organización de fabricantes y distribuidores de España.

Y es que en el sector la coincidencia es unánime: el consumo se está frenando, la campaña de Black Friday y Navidad se quedará lejos de las cifras del año pasado y el consumo caerá en el entorno del 1%. Randstad prevé, de hecho, que el Black Friday generará 33.380 contrataciones, un 17,3% menos que en 2021. "La subida de los precios de la energía, la inflación y el difícil contexto internacional son los culpables de la moderación en las previsiones", según Valentín Bote, director de Randstad Research.

El problema es que aunque las ventas están creciendo en valor como consecuencia de la inflación, caen ya respecto al año pasado en volumen. De acuerdo con los datos del INE, recogidos Anged, la patronal de las grandes superficies, el consumo ha bajado ya un 1,2% interanual hasta septiembre y se queda así un 4,5% por debajo del nivel precovid. Y lo peor es que caen todos los sectores, tanto la alimentación, con un descenso del 1% como la no alimentación, que retrocede un 1,4%.

Sin embargo, y debido precisamente el alza de los precios, se está produciendo también de forma paralela un incremento del valor de las ventas, que aumentan así un 10,1% en los nueve primeros meses del ejercicio. En concreto, la alimentación repunta un 8,3% y el resto de productos un 11,5%.

Los grandes formatos comerciales crecen un 13,4%, con del 10,1% en alimentación y del 15,1% en el resto de categorías. "Observamos que por un lado se está produciendo una caída en el número de veces que se va a la compra, de cuatro a tres al mes, y un descenso al mismo tiempo del número de productos que se compran", explican en Aecoc.

[22:44] Victor Ventura

Los datos recogidos por Anged son muy similares a los que presenta consultoras como IRI o Nielsen. La primera apunta a una caída del consumo del 0,5% en lo que va de año, aunque en algunos casos, como los productos frescos, el descenso llega hasta el 3,2%. Y en la misma línea, Nielsen refleja hasta ahora un estancamiento del consumo en volumen aunque de forma paralela también apunta a un aumento de las ventas en valor muy significativo.

En el acumulado de los nueve primeros meses del año los ingresos del comercio subieron, en concreto, un 9,1%, hasta 53.301 millones, pero solo por el efecto de la inflación y de forma paralela a un incremento similar de los costes.

Ante la avalancha de nuevos costes regulatorios, el sector insiste en reclamar por todo ello una moratoria, así como una rebaja de la presión fiscal. Durante el último congreso en octubre de la organización de fabricantes y distribuidores acerco, su presidente, Ignacio González, reclamó así "bajar de forma temporal el IVA de los alimentos, aplazar las nuevas subidas y costes puestos en marcha, defalcar el IRPF y garantizar la seguridad jurídica".

Al margen de un aumento de las cotizaciones sociales que pagan las empresas, en términos tributarios se ha puesto en marcha un nuevo impuesto a los envases de plásticos de un solo uso; hay un endurecimiento de la fiscalidad de los sistemas de refrigeración, con una modificación del impuesto de gases fluoruros, que no se aplica en la mayor parte de la UE y que supondrá un encarecimiento de entre el 5% y el 10% y un aumento, además, del IVA para las bebidas azucaradas y edulcoradas, que pasan de tributar al 10% a hacerlo al 21% y que se une al impuesto sobre las mismas que ya existía en Cataluña.

Y a todo ello se une, además, la obligación impuesta a las grandes superficies de instalar 20.000 puntos de recarga del coche eléctrico antes del 1 de enero, algo que parece ya prácticamente imposible. Hasta marzo de 2022, y en pleno escenario inflacionista, los precios de los alimentos se mantuvieron por debajo del PC general, pero esta tendencia se invirtió en el mes de abril, "a pesar de los esfuerzos de la cadena de valor del sector y el gran ejercicio de contención", según dijo González.

En este sentido, ha querido dejar claro que "el sector está bajando sus márgenes, no se está beneficiando de esta situación y solo está repercutiendo una pequeña parte del incremento de costes que soporta".

El textil también se para

Más allá de la alimentación, el parón del consumo como consecuencia de la inflación está afectando también a otros muchos sectores, como el textil. Aunque las ventas del mes de octubre se han incrementado en un 4,2% respecto a 2021, la patronal Acotex, advierte que "lo cierto es que las ventas están disminuyendo mes a mes".

Según la organización, "en este mes hemos observado mucho menos afluencia de clientes a las tiendas" y de cara al Black Friday "no esperamos, en general, descuentos agresivos ya que al comercio también se le han incrementado los costes de la luz, de las materias primas, de la logística y del alquiler, por lo que no tiene margen suficiente para aplicar descuentos agresivos".

Buscar ofertas

Según una encuesta sobre la inflación realizada por Axa Partners, el 51% de los consumidores dedica ahora más tiempo a buscar ofertas; el 48% se decanta por marcas blancas; el 37% busca para comprar supermercados más baratos y el 33% prioriza los packs de ahorro. En la encuesta realizada por la firma aseguradora hay además datos muy relevantes, como el descenso de la compra de productos frescos.

Así, un 21% de los consumidores españoles está comprando menos pescado; un 20% menos carne y un 16% menos frutas y hortalizas. Y no solo cae el gasto en alimentación en las tiendas sino también en hostelería. Un 79% de los españoles va ahora menos a los restaurantes.