Política

Pedro Sánchez aprueba un estado de alarma que busca prolongar hasta mayo y que incluye un toque de queda de 23 a 6 horas

  • Las CCAA serán las que decidan los confinamientos perimetrales
  • El Gobierno ha pedido el apoyo de todos los grupos parlamentarios
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en el Consejo de Ministros extraordinario. Imagen: Moncloa.

Patricia C. Serrano

No será como el de marzo, pero el nuevo estado de alarma que entra en vigor esta misma tarde tras ser aprobado por el Gobierno incluye medidas severas para todo el país como restricciones a la movilidad nocturna de 23 a 6 horas y una larga prolongación en el tiempo, hasta el 9 de mayo. Las Comunidades Autónomas llevarán la batuta en sus respectivos territorios para poder aplicar las limitaciones a los derechos fundamentales que consideren necesarias para frenar el coronavirus, y la coordinación a nivel nacional se realizará a través del Consejo Interterritorial de Sanidad. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

El Consejo de Ministros extraordinario ha aprobado este domingo un real decreto ley por el que se establece el estado de alarma a nivel nacional para los próximos 15 días, que es el periodo que fija la Constitución. Sin embargo, en el preámbulo del texto aprobado se recoge la intención del Ejecutivo de que este escenario se prolongue hasta el 9 de mayo, en la primera solicitud de prórroga, y así evitar afrontar prórrogas cada 15 días en el Congreso, aunque sí que se rendirán cuentas de la evolución y gestión de la pandemia, tanto en la cámara baja como en las respectivas cortes regionales. 

El estado de alarma no tendrá nada que ver con el decretado el pasado 14 de marzo, sus características están "adecuadas a la segunda ola de la pandemia". Las autoridades competentes serán los presidentes de las CCAA y el órgano de cogobernanza será el Consejo Interterritorial de Sanidad. Se prohíbe la libertad de circulación de las personas desde las 23 horas hasta las 6 de la mañana en todo el país, con las excepciones de ir a trabajar, cuidar a dependientes o ir a adquirir medicamentos. Se aplicará en todo el país exceptuando las Islas Canarias por si situación favorable y bajo control. 

Pido encarecidamente a todos los ciudadanos y ciudadanas que se descarguen Radar Covid, no sólo estarán protegiendo su salud, sino la salud de todos

Las CCAA podrán modular con una hora de margen sobre esta horquilla temporal la prohibición de "deambular en horario nocturno". Esta medida limita la salida a la calle salvo razones "muy argumentadas" durante estas horas, y el presidente confía en que tenga una traducción en el freno a la curva de contagios. 

Las CCAA también podrán decidir la entrada y la salida de sus territorios, es decir, tendrán la potestad de confinar sus territorios perimetralmente según sea la situación de necesidad. También podrán limitar la reunión de personas en espacios públicos y privados a seis personas, lo que ya está ocurriendo en la mayoría de regiones. Las autonomías cuentan así desde este domingo con el paraguas jurídico necesario para implementar otras restricciones clave para frenar la pandemia sin tener que acudir a los tribunales de justicia.

El presidente ha insistido en que serán los ejecutivos regionales los que modulen todas las restricciones, y lo decidirán en cogobernanza con el Consejo Interterritorial, atendiendo a lo acordado el pasado jueves. 

"Desde el punto de vista epidemiológico, los expertos afirman que las razones para aplicar el estado de alarma están plenamente justificadas", ha justificado Sánchez en su comparecencia. "Estamos plenamente inmersos en la segunda ola de la pandemia en España y en Europa". 

"Toda Europa está limitando la movilidad y las relaciones sociales. Afectan a horarios de circulación, frecuentación de establecimientos públicos... El estado de alarma es la herramienta constitucional para situaciones extremas. Y la situación es extrema", ha asegurado Sánchez.

Seis meses para aplastar la curva

"Nuestra propuesta será extender el estado de alarma durante seis meses, hasta el 9 de mayo. El Gobierno rendirá cuentas en las Cortes Generales cada 15 días, esperamos que los Gobiernos autonómicos hagan lo propio en sus cortes. Dada la gravedad, solicito formalmente a todos los grupos parlamentarios su apoyo a esta medida excepcional. Lo necesitan los ciudadanos, los actores económicos, los gobiernos autonómicos y el Ministerio de Sanidad. Si la situación de la pandemia lo permite, el Gobierno de España levantará el estado de alarma lo antes posible", ha especificado Sánchez. El presidente ha asegurado que ese es el plazo estimado por los científicos para lograr doblegar la curva. 

"Nuestro objetivo es pasar de 368 casos por 100.000 habitantes a 25 casos. Nos queda un largo recorrido", ha esgrimido el presidente del Gobierno. "Con determinación y esfuerzo, volveremos a doblegar la curva del covid-19", ha confiado. El presidente ha subrayado que España cuenta con todas las provisiones sanitarias y material necesario para hacer frente a un virus que "conocemos mejor". "Los sacrificios serán indispensables", ha adelantado. Sánchez ha asegurado que no hay confinamiento general en este segundo estado de alarma, pero ha instado a los ciudadanos a quedarse en casa todo lo que sea posible: "A menos movilidad, menos contagios". 

"Comprendo la angustia de los ciudadanos; el malestar de la población más joven. Por eso les doy las gracias", ha enunciado el presidente. "Sabemos lo que tenemos que hacer, no hace falta un estado de alarma para eso. Hay que reducir la movilidad y los contactos sociales", ha subrayado.

El presidente Sánchez ha aprovechado para impulsar la aplicación Radar Covid: "Pido encarecidamente a todos los ciudadanos y ciudadanas que se descarguen esta aplicación, no sólo estarán protegiendo su salud, sino la salud de todos". 

Sánchez ha recordado que hay una compra acordada con el laboratorio AstraZeneca que proveería a España de 15 millones de vacunas y otras tantas inmunizaciones a la enfermedad. 

Una cuestión de estado

El Gobierno no necesita el visto bueno del Congreso para aprobar el estado de alarma, pero sí para prorrogarlo más allá de los 15 días de vigencia inicial. De momento, Sánchez ha recibido el apoyo de Ciudadanos, que cuenta con 10 diputados en la cámara baja. Sin embargo, aún contando con los apoyos de Ciudadanos y los del PNV, el Gobierno no tendría garantizada todavía la mayoría absoluta, por lo que tendría que asegurarse el voto de otros partidos.

"La pandemia es una cuestión de estado", ha recordado Sánchez en su comparecencia tras el Consejo de Ministros extraordinario. "Volvemos a utilizar el instrumento que se ha demostrado más eficaz para contener el virus". "Si el conjunto de CCAA que están gestionando ahora mismo la pandemia necesitan este instrumento para ser más eficaces para contener el virus, entiendo que es una cuestión de estado, y los partidos que se consideren de estado deberían apoyar esta medida", ha afirmado, en una clara alusión a la postura del PP de Pablo Casado, que expresó su rechazo a la aprobación del estado de alarma. 

La sexta y última prórroga del estado de alarma de marzo salió adelante el 3 de junio con 177 votos: los 120 del PSOE, los 35 de Unidas Podemos, los 10 de Ciudadanos, 6 del PNV, dos de Más País-Equo, y los de Coalición Canaria-Nueva Canarias, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y Teruel Existe.

La mayoría de CCAA pidió el estado de alarma

El Consejo de Ministros extraordinario ha culminado con la declaración del estado de alarma, después de que se lo hubieran pedido 11 Ejecutivos autonómicos. El sábado ya le habían pedido al presidente que diera este paso País Vasco, Cataluña, Cantabria, las comunidades gobernadas por el PSOE de Asturias, Extremadura, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Baleares, así como la ciudad autónoma de Melilla.

No lo hizo ninguna comunidad gobernada por el PP, aunque Murcia aseguró su apoyo si el Gobierno daba un paso adelante, aunque no se sumó a esa solicitud formal del estado de alarma. Desde Madrid, el vicepresidente Ignacio Aguado admitió el sábado por la noche que, de haber sido él el presidente madrileño, habría pedido también la aplicación de esta figura para combatir la gravedad de la segunda ola del virus y ensalzó el estado de alarma como la herramienta jurídica necesaria para este fin. 

Regiones como Castilla y León y la Comunidad Valencia se adelantaron en la implementación de un toque de queda, vigente desde el sábado, y Madrid prohibió las reuniones entre no convivientes durante la noche al decaer el estado de alarma en la misma jornada.

Más de un millón de contagios (oficiales)

La cifra global de contagios en España ya supera el millón -en concreto, se eleva ya a 1.046.132 desde el inicio de la pandemia, pero Pedro Sánchez cifró los contagios reales en tres millones-, y este viernes las comunidades autónomas notificaron al Ministerio de Sanidad 19.851 nuevos casos de covid-19, 8.293 en las últimas 24 horas, lo que supone un ascenso con respecto a los 7.953 diagnosticados este jueves. Cataluña y Galicia han registrado en las últimas 24 horas récord de casos.