Opinión

Subidas constantes de cotizaciones

  • Las empresas pagan un 25% más a la Seguridad Social por trabajador desde 2019, lo que eleva los costes laborales 
Elma Saiz, ministra de Seguridad Social y Migraciones, hablando para los medios

elEconomista.es
Madrid,

Las empresas pagaron de media 768,68 euros al mes en cotizaciones sociales por trabajador durante el primer trimestre de 2025. Una cifra que supone un nuevo récord de esta variable, que crece casi un 25% desde 2019. Esta subida sitúa a España como uno de los países europeos donde mayor tienen estos pagos que las empresas realizan a la Seguridad Social respecto al PIB. En concreto, se sitúan un 7% por encima del promedio de la UE. Un aumento que va en contra de lo que se está haciendo en Europa, donde las cotizaciones han bajado en los últimos años, y que responde a medidas adoptadas por el Gobierno en la última reforma de pensiones. Una normativa donde se incluyeron cuotas nuevas, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y la cuota de solidaridad, y se elevó de manera progresiva las bases máximas de cotización (destope). Todo ello ha incrementado de manera notable el esfuerzo que las empresas realizan para aumentar los ingresos de la Seguridad Social.

Un sacrificio que encarece la contratación y, en consecuencia, frena la creación de empleo. Asimismo, eleva los costes laborales (un 3,8% interanual en el primer trimestre de 2025), lo que lastra la productividad y sitúa a las empresas españolas en peor posición para competir frente a las europeas. Y por si fuera poco, las subidas constantes de las cotizaciones decretadas por el Ejecutivo son insuficientes a todas luces para asegurar la sostenibilidad de las pensiones en un contexto de retiro progresivo de la generación del babyboom. Ello debido a que en la reforma impulsada por el exministro Escrivá no se incluyeron iniciativas para racionalizar el gasto. De hecho. se hizo justo lo contrario al ligar la revalorización de las pagas al comportamiento de la inflación.