Opinión

Más cargas en la Seguridad Social


    elEconomista.es

    Trabajo negocia con las asociaciones de autónomos cómo actualizar las cotizaciones a la Seguridad Social de este colectivo en 2019. El Ministerio propone tres escenarios; todos ellos implican subidas de las cotizaciones mínimas a la Seguridad Social, aunque en cuantías muy diferentes, que van desde el 1,25 hasta el 12,2%. El diálogo continúa abierto, pero las asociaciones de trabajadores por cuenta propia ya se inclinan a aceptar el primero de los escenarios.

    Existen razones obvias para ello. Un alza de las bases mínimas del 1,25% implica pagar 18 euros más al mes. A cambio, no solo se eleva la cuantía de la pensión futura. Además, su protección se amplía en dos conceptos que hasta ahora no cubrían a todo el colectivo: el seguro por cese de actividad (equiparable al cobro del paro en los trabajadores por cuenta ajena) y el referido a contingencias profesionales (para las bajas causadas por enfermedad). Sin duda, es deseable una mejora en problemas que los autónomos llevan décadas arrastrando, como es la dificultad para acceder incluso a las pensiones de menor cuantía.

    Ahora bien, no debería ignorarse en ningún momento el deterioro de la Seguridad Social. Un alza de las bases mínimas del 1,25% aportará unos ingresos extra de 600 millones, pero el déficit del régimen de cotización de los autónomos muestra una tendencia al alza. De hecho, existen cálculos que prevén que pueda llegar a los 4.000 millones.

    La situación, además, podría empeorar debido a los nuevos seguros a los que este incremento de la cotización daría derecho. Los problemas de la Seguridad Social obligan a ser escrupulosos con las aportaciones y con la protección que generan, si no se quiere poner a esta Administración en situación aún peor.