Opinión

La viabilidad de cumplir el Acuerdo de París

    Un largo camino por recorrer para frenar el calentamiento global

    Thomas Hohne-Sparborth

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) celebra este año su 26ª edición en Glasgow (Escocia). Aquí se reúnen jefes de Estado, responsables políticos y personalidades de todo el mundo para debatir los avances y las medidas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. La COP26 es un evento importante, ya que ayuda a coordinar y concentrar los esfuerzos mundiales para prevenir y combatir las desastrosas consecuencias del cambio climático. En 2015, la COP21 nos dio el Acuerdo de París, con el objetivo declarado de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, y preferiblemente limitar el aumento a 1,5 °C. Desde entonces, casi todos los países lo han suscrito.

    Países grandes y pequeños de todo el mundo han prometido objetivos de cero emisiones netas y muchas empresas están siguiendo su ejemplo. A pesar de ello, estimamos que sólo el 25% de las empresas del índice MSCI World están actualmente alineadas con el objetivo de mantener el calentamiento por debajo de los 2°C. Un porcentaje aún menor, el 6%, ya se está moviendo de forma creíble hacia los 1,5°C a finales de octubre de 2021. En la actualidad, las empresas del índice están, en conjunto, alineadas con un calentamiento global de 2,9°C, muy lejos del objetivo de 2°C del Acuerdo de París.

    En octubre, las directrices actualizadas del Grupo de Trabajo para la Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) recomendaron que las instituciones financieras divulgaran el grado en que las actividades financieras están alineadas con un escenario que mantiene el calentamiento muy por debajo de los 2°C. Por otra parte, el Grupo de Trabajo encargó un informe al Equipo de Alineación de Carteras (PAT), de carácter independiente, para que describiera cómo deberían medirse y definirse las mejores prácticas. Aunque se han publicado estimaciones anteriores sobre la alineación de la economía y de las empresas con la transición climática, las compañías de gran capitalización, en línea con el Acuerdo de París, son las primeras que utilizan una metodología cercana a las mejores prácticas sugeridas por el PAT. Asimismo, el 50% de las empresas del índice MSCI World habían publicado detalles específicos sobre sus objetivos o compromisos de reducción de carbono, aunque estimamos que sólo el 19% tenían objetivos validados de forma independiente, manteniendo la viabilidad científica de que la temperatura global aumente por debajo de los 2ºC.

    Aparte de las diferencias en la credibilidad de los objetivos, también observamos diferencias significativas en el alcance de los compromisos de las empresas. Entre las entidades que han definido objetivos cuantitativos de reducción de carbono, sólo el 46% tenía objetivos que abarcaban toda su cadena de suministro.

    Algunos sectores del índice están avanzando más rápidamente que otros hacia la alineación con el Acuerdo de París. El sector energético, incluidas las empresas de petróleo y gas, sigue siendo un claro rezagado. Estimamos que el sector está alineado con un calentamiento de aproximadamente 3,7°C, ya que las empresas siguen sin realizar una transición lo suficientemente rápida hacia formas de energía menos intensivas en carbono, incluidas las renovables. Otros sectores, en cambio, avanzan más rápido. Estimamos, por ejemplo, que la alineación media del sector del automóvil se acerca ahora a los 2,1 °C. Aunque al principio el sector fue lento, más recientemente los fabricantes de automóviles han empezado a fijar objetivos más ambiciosos para la transición a los vehículos eléctricos.

    En otros sectores como la alimentación y los productos domésticos, las empresas han empezado a establecer compromisos para reducir sus emisiones directas relacionadas con la energía aunque sigue siendo necesario un profundo replanteamiento debido a las emisiones de su cadena de suministro. Para que una empresa de alimentación esté alineada, por ejemplo, no sólo debe reducir sus propias emisiones, sino replantearse si es necesaria una transición en su mezcla de productos para reducir las emisiones agrícolas. Teniendo en cuenta las emisiones de la cadena de suministro, consideramos que estos sectores siguen estando alineados con 3,0 - 3,3 °C. de calentamiento. Por todo ello, aún queda un largo camino por recorrer en ese sentido.