Todos

Maza, ante la Comisión del Congreso: "Los fiscales no son independientes, son autónomos que es distinto"

  • Maza: "No hay un dato concluyente sobre hechos de corrupción paralizado"
  • Catalá: "No he interferido ni interferiré en una investigación judicial"
  • La oposición ha pedido a Maza el cese a Moix para recuperar credibilidad
<i>El fiscal general del Estado, José Manuel Maza. Imagen: Archivo</i>

elEconomista.es, Europa Press

Las comparecencias del fiscal general del Estado, José Manuel Maza y el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ante la Comisión de Justicia del Congreso comenzaron a las 15:30. Ambos fueron convocados para que explicaran las polémicas sobre la 'operación Lezo' y las discrepancias nacidas en el seno de la Fiscalía Anticorrupción, tras las últimas decisiones tomadas por el fiscal jefe de este departamento, Manuel Moix, relacionadas con la mencionada investigación o la sustitución de los fiscales de la presunta financiación ilegal de Convergència. A quién y a qué casos de corrupción salpica la polémica de los fiscales.

El primero en comparecer ha sido Maza, quien en tono serio pero pausado ha expuesto las últimas actuaciones de Anticorrupción.  El fiscal general del Estado ha defendido firmemente al jefe Anticorrupción y al Ministerio Público en general y ha rechazado que deba sufrir merma alguna "en el concepto público" por la existencia de "sospechas injustas". En referencia a las filtraciones publicadas en los medios, ha pedido "herramientas" para controlarlas.

Negando igualmente la existencia de arbitrariedades por los fiscales, de los que ha destacado su "respeto absoluto a la legalidad", Maza ha remarcado tras escuchar las intervenciones de los representantes de los grupos que "los fiscales no son independientes, son autónomos que es distinto", destacando esta cualidad como básica en la lucha contra la corrupción. Ha aprovechado para remarcar la "autonomía" de actuación del fiscal general del Estado después de haber escuchado las posturas de los fiscales. Aquí la comparecencia entera (.pdf)

Explicaciones al 3%

Sobre la supuesta intención de Moix de relevar a los fiscales del 'caso 3%' en Cataluña -que el propio Maza ha paralizado de momento-, ha explicado que la transición de asuntos es "muy sencilla" en Anticorrupción porque todos los fiscales de dicho departamento están "altamente cualificados". A su juicio, en todo caso se trataría de "un traspaso de información entre compañeros", y que "no resulta de justicia" dudar de la competencia de los fiscales afincados en Cataluña y propuestos para la sustitución de los actuales, que son José Grinda y Fernando Bermejo. 

"No hay un solo dato objetivo, concluyente y al margen de elucubraciones, sobre hechos de corrupción, que se haya visto paralizado" bajo el mandato de Moix, ha dicho Maza, que ha destacado también la brevedad del mismo, ya que fue nombrado hace tan sólo dos meses. "Comparto su visión de hacia dónde debe ir la Fiscalía", ha añadido. Pero a la oposición no le ha convencido y ha solicitado este miércoles al fiscal general del Estado, José Manuel Maza, en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados el cese del fiscal anticorrupción.

El 'caso Lezo', de rebote

En cuanto al 'caso Lezo', ha dicho que fue también la Fiscalía Anticorrupción la que solicitó "que se dirigiera la imputación contra los más de 60 investigados e interesó la prisión provisional para alguno de ellos, entre los que como todo el mundo sabe se encuentra el expresidente de la Comunidad de Madrid" Ignacio González. Maza ha negado conocer el contenido de ese "intercambio de pareceres" porque no estaba presente en el mismo ni es objeto de su competencia.

"Perplejo" por el hecho de que la junta directiva de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) le advirtiera en su día de la existencia de las conversaciones intervenidas judicialmente a González, en prisión, ha dicho que se le dio cuenta de que se analizaron cuestiones sobre medios de prueba y que le consta "que fruto de dichos diálogos se fue perfilando la posición general de la Fiscalía como en tantos casos sucede", dirigida a evitar macrocausas para lograr instrucciones más ágiles. "En ese marco se movió la discusión jurídica objeto de tanto comentario público". Y todos concluyeron, según ha dicho, que se podía dividir la causa entre lo anterior a 2001 -época de gobierno de Ruiz Gallardón.

Asimismo, ha puntualizado que se trata de "la misma Fiscalía y el mismo jefe", que se opuso a la solicitud de libertad de dichos investigados. Por ello considera que "cuando uno analiza pausadamente" las informaciones de los medios de comunicación "pareciera que debemos parar el tiempo el 8 de marzo", que fue la fecha de toma de posesión de Moix.

"Nunca interferiré en una investigación judicial"

En su turno, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha garantizado que no ha interferido ni interferirá "nunca" en una investigación judicial, por lo que ha manifestado que "quien diga lo contrario, miente, miente intencionadamente, miente con mala fe y miente con una saña, un rencor y una crueldad injustificable en ningún ámbito de la vida, ni siquiera en el de la política". Catalá exige que se pruebe la supuesta filtración de información.

Además, ha subrayado que "en ningún momento, jamás, se ha intentado paralizar ninguna investigación en relación a la 'operación Lezo', por lo que "todas las medidas solicitadas por los fiscales del caso fueron practicadas", ya fueran registros como detenciones. Y, en este sentido, Catalá ha garantizado que "jamás se ha cesado ni se ha apartado de la investigación al fiscal encargado" del caso, Carlos Yáñez. "Es más, fue el propio fiscal jefe -Manuel Moix- quien solicitó la renovación de su plaza en comisión de servicios en la Fiscalía Anticorrupción, renovación que fue aprobada por la Fiscalía General del Estado", ha explicado. Por esto, el ministro se ha preguntado "a quién le interesa alimentar los bulos y las falsedades que se lanzaron en su día sobre este tema", y ha afirmado que "nada hay más insidioso e injusto que lanzar acusaciones precipitadas sin tener pruebas".