La experta Helena Legido-Quigley rechaza los planes de rastreo improvisado de Madrid: "No recomendamos voluntarios"
- Madrid reclama voluntarios entre funcionarios y graduados universitarios
- La experta en Salud Pública advierte de que "ya llegamos tarde"
Patricia C. Serrano
Voluntarios entre funcionarios de ayuntamientos y graduados universitarios para salvar lo que parece ya insalvable en Madrid: un sistema efectivo de rastreo de contactos de contagiados, la esencia para frenar la epidemia de coronavirus tras el desconfinamiento. Esa es la solución lanzada por el Gobierno de Díaz Ayuso tras despertar de un letargo de tres meses con una explosión en las cifras de contagios del SARS-CoV-2. La controversia está servida por las cuestiones que suscita incorporar a personas gratis para hacer un trabajo esencial para la salud pública. Pero los expertos tampoco lo avalan. La investigadora de sistemas de salud pública y profesora asociada en la Universidad de Singapur, Helena Legido-Quigley, ha rechazado este método y ha advertido de que "ya llegamos tarde". | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus
"Hay que contratar a más gente. No recomendamos recurrir a voluntarios ni externalizar servicios", ha afirmado con rotundidad en una entrevista en Cadena SER, preguntada por la situación del rastreo en España. Legido-Quigley ha advertido de que la eficiencia de un sistema de seguimiento de contactos resulta primordial y que hay que prepararse para lo que viene: "Ya llegamos tarde. Es lo fundamental que tenemos que hacer ahora, que las comunidades autónomas se pongan las pilas y hagan los deberes".
La Comunidad de Madrid ha admitido en las últimas horas problemas para reclutar personal cualificado para realizar la trazabilidad de los contactos como justificación para recurrir al voluntariado en un momento en el que se corre el riesgo de sumergirnos en una segunda ola de coronavirus en España. La también profesora en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres señala que el debate sobre si estamos o no en este punto no es relevante: "Hay que actuar como si ya estuviésemos ahí. Lo importante es que nos tenemos que poner por delante de la epidemia". Para esto, la insistencia en un fortalecimiento de la Atención Primaria, Salud Pública y el sistema de rastreo resulta imprescindible, y pasa por contratar a más gente.
El pasado 30 de julio fue publicada una orden en el BOCM (el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid) que abría la opción de que los funcionarios de los ayuntamientos de de la región sirvieran de modo voluntario como "medida de refuerzo" para realizar labores de rastreo. A día de hoy, los consistorios siguen sin detalles ni información sobre cómo sus funcionarios podrían ser útiles a este fin.
El pasado 3 de agosto, Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid, a petición del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, convocó a todos aquellos graduados y licenciados de carreras relacionadas con Ciencias de la Salud, Psicología y Trabajo Social para "participar voluntariamente como rastreadores de contactos estrechos del covid-19" en Madrid. Sin una remuneración ni tampoco un convenio suscrito con la institución universitaria que regule tal colaboración.
Esta llamada improvisada para 'arrimar el hombro' en una tarea que debía haber sido pautada e implementada desde el mes de mayo ha indignado a estudiantes y representantes de la esfera universitaria, incluida la propia Facultad de Trabajo Social, quienes han criticado una medida de ahorro de contratos de profesionales que ejercen una actividad laboral.