Motor

Pegaso, la legendaria marca de vehículos española que compitió con Ferrari y ha acabado en manos de una empresa india

Pegaso Z-102 de 1955 | Alamy

Daniel Ceped

Hubo un tiempo en el que España soñó con tener su propia Ferrari, y consiguió una marca todavía más completa en cuanto a variedad de vehículos. Durante décadas, Pegaso fabricó camiones, autobuses, automóviles militares y coches de lujo, convirtiéndose en uno de los emblemas de la industria española y en un sinónimo de fiabilidad en el asfalto.

La marca fue capaz de reactivar el mercado del automovilismo en todo un país y sus modelos inundaron las carreteras de España. Sin embargo, ahora es solo un recuerdo que vive en la memoria de algunos, en las calles de un barrio madrileño y, desde hace unas semanas, en las manos de un conglomerado industrial indio.

Los orígenes de Pegaso

Nació como la marca comercial de ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones, S. A.), que a su vez fue creada durante el franquismo para que actuase como una gran empresa que abasteciese de transporte pesado al país. Y es que la industria española atravesaba un momento de aislamiento total, por lo que el objetivo del Gobierno fue que una sola empresa generase los camiones, autobuses y vehículos militares que el país necesitaba.

Logo de Pegaso | Alamy

Pegaso se fundó por el ingeniero Wifredo Ricart en 1946, cuando se modificó un camión Hispano-Suiza 66G para dar lugar al Pegaso I. El nombre, el modelo y el logo, que recordaba al cavallino rampante de Ferrari, calaron rápido entre la gente, y a ese primer modelo le siguieron muchos otros. Unos años más tarde comenzó a fabricar superdeportivos, lo que supuso entrar en competencia directa con la reconocida empresa italiana.

La rivalidad con Ferrari

Concretamente fue en 1951 cuando salió al mercado el Pegaso Z-102, que se convirtió en su coche más icónico, sorprendente y exclusivo, ya que se fabricaron menos de 100 unidades hasta 1858. La intención de la marca era demostrar el potencial de la industria española. Por poner en contexto la importancia de este modelo, en 1953 batió el récord de velocidad alcanzada en todo el mundo, cuando llegó a circular a 244,62 km/h.

Motor V8 delantero, hasta 3.200 cc de cilindrada, transmisión manual de 5 velocidades, tracción trasera y una característica única: las carrocerías fueron las diseñadas por Saoutchik o Touring. Incluso hubo modelos que pasaron por las manos del diseñador Pedro Serra. Se pudo ver al Pegaso Z-102 en carreras como las 24 horas Le Mans, Carrera Panamericana, erigiéndose como uno de los deportivos más destacados del siglo XX.

Cartel de Pegaso | Alamy

Ciudad Pegaso

La importancia de Pegaso para la industria y la sociedad española es tal que la marca sigue dando nombre a una colonia de Madrid. Se trata de Ciudad Pegaso, ubicada en el barrio de Rejas e inaugurada en 1956 para facilitar vivienda a los trabajadores de la fábrica de ENASA. Desde la empresa alquilaban las viviendas a sus empleados por precios que hoy en día parecen irrisorios.

Ciudad Pegaso fue más que una zona en la que vivían los trabajadores. Fue una colonia del futuro, con instalaciones deportivas, cines, lugares de ocio, piscinas, médicos, iglesias y zonas verdes. Eso sí, dependiendo del rango del empleado, se podía optar a una vivienda en un edificio en altura, a una especie de adosado, o a un chalé de más de 300 m². Cuando ENASA desapareció, las propiedades pasaron a nombre de los antiguos inquilinos.

El fin de la marca

Con la llegada de los años 80 y 90 y el final del franquismo, Pegaso comenzó su descenso. Poco a poco fue perdiendo reputación y, sobre todo, recursos económicos e industriales. Cuando España entro en la Comunidad Económica Europea, se abrieron las puertas de nuevos mercados en todo el continente. Entraron nuevos competidores y, al mismo tiempo, el Estado dejó de mantener ENASA.

En 1989 se puso a la venta Pegaso, y finalmente fue el grupo industrial italiano Iveco quien se hizo con la marca. En un primer momento se planteó cómo una forma de modernizar el sector del motor en España porque en teoría la producción no se detendría, pero la realidad es que con el paso de los años la marca Pegaso se fue diluyendo.

La actualidad de Pegaso

Entre finales de 2024 y lo que llevamos de 2025, Pegaso, o mejor dicho lo que queda de la marca, ha vuelto a cambiar de propietario. Tata Motors, un conglomerado industrial de la India, ha comprado Iveco por 3.800 millones de euros. La compañía es también propietaria de marcas reconocidas mundialmente, como Land Rover o Jaguar, y tiene el objetivo de convertirse en el líder de la industria automovilística de todo el planeta.