Motor

Thierry Charvet (Renault): nuestra próxima plataforma para coche eléctrico "podría ser en España"

  • El director de Industria del grupo francés considera las plantas de Valladolid y Palencia como "muy competitivas"
  • El fabricante trabaja en la plataforma para vehículos eléctricos del segmento C y D
  • Los nuevos modelos híbridos de la marca Dacia podrían moverse también a España  
El director de Industria y Calidad de Renault Group, Thierry Charvet, en una presentación en Madrid | Renault Group

Diego Estebanez García
Madrid,

Las plantas de Renault en España "son de las más competitivas" del grupo y podrían alojar en un futuro la fabricación de alguno de los proyectos de coches eléctricos que tienen planeados, sobre todo con la plataforma para los segmentos C y D, en los cuales se encuentra trabajando la marca, según ha revelado Thierry Charvet, director de Industria y Calidad de Renault Group.

"Nos hemos sentido muy cómodos desarrollando vehículos eléctricos en el segmento B. Hemos estado trabajando en la plataforma de los segmentos C y D, que está siendo un desafío, y tendremos que alojar el vehículo geográficamente. Tenemos una opción que es la ElectriCity, y otra que no se ha decidido, que podría ser España", ha comentado el directivo en una mesa con un grupo de periodistas, entre los que estaba elEconomista.es.

Actualmente, los modelos eléctricos del fabricante francés como el Renault 5 se producen en un polo industrial en el norte de Francia, que cuenta con tres plantas (Douai, Maubeuge y Ruitz) llamado ElectriCity. La marca del rombo tenía planes para desarrollar un vehículo 100% eléctrico en Valladolid, sin embargo, el año pasado desistió de las ayudas otorgadas por el Gobierno a través del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado, alegando que no encaja con la planificación de la compañía, aunque esperan participar en la siguiente convocatoria del proyecto, dotada de 1.250 millones de euros. El grupo, por lo tanto, ha aplazado por ahora los planes de expandir la producción de modelos eléctricos fuera de país galo.

Charvet ha confirmado que el mix de ventas de vehículos eléctricos del grupo "no está donde queremos". El ecosistema de producción de eléctricos de Renault en Francia tiene la capacidad de desarrollar hasta 600.000 unidades al año, aunque el año pasado apenas se produjeron 216.129, por lo que el directivo ha apuntado que se encuentran cubiertos en cuanto a fabricación de modelos eléctricos, por el momento.

No obstante, si el grupo quiere alcanzar sus objetivos de electrificación de un millón de vehículos eléctricos para 2030, y sobre todo de cara al plan de descarbonización de la UE que prohibirá la venta de coches de combustión en 2035, Renault contemplará capacidades de producción que tenga fuera de Francia para alcanzar esos otros 400.000. "El sistema industrial español ha tenido uno de los mejores rendimientos en la compañía", ha subrayado el directivo, y ha recordado que la actual capacidad de las plantas españolas supera las 300.000 unidades.

Actualmente, estas instalaciones españolas producen modelos híbridos y de combustión de la marca. Renault cuenta con tres fábricas en España, una para producir modelos del segmento B, como el Captur o el Symbioz en Valladolid, otra en Palencia para producir modelos del segmento C y D como el Espace, Rafale y Austral, y una de carrocerías. El 90% de la producción automovilística de estas factorías se exporta a otros mercados donde opera el grupo francés.

"Realmente creemos que si queremos en Europa que nuestras plantas de Renault sean competitivas frente a los fabricantes automóviles chinos, necesitamos pensar de forma completa… Nuestras plantas son capaces de mezclar la plataforma de vehículos eléctricos y la plataforma de combustión. En Palencia o Valladolid tenemos la plataforma de combustión, pero desde el punto de vista industrial podemos añadir una plataforma adicional que podría ser la de combustión o de eléctrico", ha indicado Charvet.

Con todo, el jefe de Industria de Renault a nivel global —cargo similar al que llegó a ocupar José Vicente de los Mozos—, aseguró que el avance en innovación digital, IA y productividad en las fábricas española, sobre todo con su estrategia industrial Plan Connect, "ha mostrado el camino para otras plantas del grupo".

"Valladolid y Palencia son de las mejores plantas del grupo… su rendimiento en muchos campos muestra en el camino para otras plantas... estamos muy impresionados con lo que se ha hecho aquí desde un punto de vista tecnológico, desde un punto de vista digital. Para mí, es un activo de la importante de la industria de Renault. Y, como saben, España es el segundo país en este sentido para el grupo", ha comentado.

Producir Dacia en España

La capacidad que tienen las plantas españolas para ampliar su producción y acoger otros modelos o marcas del grupo, es un asunto sobre el que fue preguntado Charvet. Sobre todo, si en España pueden fabricarse vehículos de Dacia que actualmente se ensamblan en Rumanía, país de origen de la marca.

"Producir Dacia en Europa Occidental es todavía un tabú", ha respondido. Sin embargo, ha afirmado que "con una alta tasa de automatización que tenemos en las plantas españolas, y con la capacidad para mitigar los costes, en algún punto, España podría ser algún día más barata que otras localidades donde estamos produciendo Dacia", ha añadido.

De hecho, el grupo, que actualmente se encuentra en búsqueda de un nuevo CEO tras la salida de Luca De Meo para dirigir Kering, ha renovado en los últimos años su gama Dacia, añadiendo tecnología híbrida a sus modelos para aprovechar el dulce momento por el que están pasando este tipo de coches, siendo la tecnología más vendida del continente europeo.

"Nuestra estrategia es generar valor antes que volumen, así que no hay necesidad de extender la capacidad de producción (de la marca). Y acabamos de comenzar con la nueva familia, del Duster y el Bigster. Pero, una vez que nos preguntemos si se va a renovar la producción de estos modelos en el país actual, que es Rumanía, tendremos una discusión muy seria con la gente de allí sobre la competitividad de su ecosistema frente a España", ha concluido.