La producción de vehículos en España retrocede a niveles de 2014 tras ceder un 3% en el último año
- La transformación de las factorías hacia la electrificación explica esta caída
- Brasil recupera la octava plaza como fabricante mundial
- La fabricación de vehículos electrificados cae un 27,5% y supone el 8,5% del total
Ankor Tejero
España ha cerrado un ejercicio de transición, en lo que a la producción de vehículos se refiere. El año 2024 comenzó con España como octavo productor de vehículos y lo terminó como noveno fabricante mundial tras haber sido superado por Brasil.
Durante el pasado año se fabricaron 2.376.504 vehículos en las factorías españolas, lo que supone un 3% menos en la comparativa interanual, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac). Pero este descenso también supone retroceder a los niveles de 2014. Por entonces, el país estaba sumido en las consecuencias derivadas de la crisis de 2008. Además, uno de los principales objetivos que se tenían hace una década era el de alcanzar los 3 millones de vehículos —meta que estuvo cerca de lograrse cuatro años más tarde, cuando se fabricaron 2,88 millones de unidades—.
El descenso obedece a la transformación que están llevando a cabo las factorías españolas para poder producir modelos electrificados. También hay que tener en cuenta la baja demanda de vehículos electrificados, tanto en el mercado nacional como en los principales mercados comunitarios.
En cuanto a la tipología de vehículos, aunque la producción de turismos ha aumentado en un 0,6% en el acumulado del año, hasta 1.918.244 unidades, la cifra total se ha visto lastrada por la fabricación de vehículos comerciales e industriales, que se ha reducido un 15,8% hasta los 458.260 vehículos.
En 2024, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP) ha crecido un 38,8% respecto a 2023, con un total de 707.033 unidades. En concreto, durante el año el 29,7% de la producción ha sido de este tipo de modelos, 9 puntos porcentuales más que en 2023.
Los crecimientos de producción más significativos durante 2024 recayeron en los vehículos híbridos no enchufables (HEV), que aumentaron un 58,8%, hasta las 466.460 unidades, y representaron el 19,6% de la fabricación total.
Con respecto a la fabricación de vehículos electrificados, en 2024 supuso el 8,5% de la producción total, un descenso de 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. En total, se han fabricado 202.555 vehículos electrificados, un retroceso del 27,5% con respecto a 2023.
José López-Tafall, director general de Anfac, ha explicado que "es evidente que 2024 ha sido un mal año para la demanda de vehículos eléctricos en Europa y España, y eso ha afectado a las cifras". En su opinión, "2025 debiera ser el año para encontrar soluciones distintas y conseguir ese deseado cambio de ritmo en el mercado. La unión de las políticas de demanda y de oferta en un plan integrado, consensuado y con objetivos y recursos claros sería muy conveniente, del mismo modo que propugna la nueva Comisión Europea para el conjunto de la Unión".
Volkswagen y Renault, únicos grupos que elevan la producción
En 2024 solo ha habido dos grupos que hayan incrementado la producción en comparación con el ejercicio anterior. Se trata del Grupo Volkswagen y del Grupo Renault.
El gigante alemán del automóvil produjo en las factorías de Martorell y Landaben un total de 755.708 vehículos, lo que equivale a un incremento del 5,4% en la comparativa interanual. La planta de Martorell cerró el año con un total de 481.020 unidades producidas, un 8,5% más que en 2023. Cabe destacar que la fábrica catalana también se está preparando para producir modelos eléctricos, dado que está prevista la fabricación del Cupra Raval, un modelo completamente eléctrico en 2026. La factoría navarra de Landaben, por su parte, finalizó el ejercicio con 274.688 unidades, un 0,5% más que el año anterior. De hecho, la planta se sitúa como la cuarta con más volumen de producción de la marca alemana, dado que representa el 9% de los coches ensamblados por Volkswagen en todo el mundo. La factoría de Landaben es una de las que está llevando a cabo un proceso de transformación con el fin de producir dos modelos completamente eléctricos a partir de 2026 (uno de Volkswagen y otro de Skoda).
El Grupo Renault, con fábricas en Palencia, Valladolid y la de Sevilla (que produce cajas de cambio), fue el otro consorcio que incrementó la fabricación de vehículos. El consorcio automovilístico francés ensambló 348.000 unidades en España, un 15,3% más que el ejercicio anterior. En la factoría palentina de Villamuriel de Cerrato se produjeron 138.000 vehículos, un 6,9% más que en 2023. Esta planta se encarga de la fabricación de los modelos Austral, Espace y Rafale. Valladolid, por su parte, experimentó el mayor incremento productivo de una factoría en España. En esta planta se ensamblaron 210.000 vehículos Renault Captur y Renault Symbioz, un 21,6% más que un año atrás.
Stellantis se mantuvo como el grupo con más producción de vehículos en España. El grupo francoitaloamericano, con factorías en Vigo, Figueruelas (Zaragoza) y Madrid, finalizó el año con un total de 981.120 vehículos producidos, un 2,2% menos en la comparativa interanual. La fábrica de Vigo volvió a ser la más voluminosa de España, con un total de 516.050 vehículos producidos, un 2,9% menos en comparación con 2023. La planta aragonesa de Figueruelas, por su parte, elevó un 1,8% la producción, hasta alcanzar los 372.481 vehículos. Será en esta factoría donde el grupo, de la mano del gigante chino CATL, instale una gigafactoría de baterías, la cual se prevé que esté completamente operativa en 2028. Ambas plantas también esperan la asignación por parte del grupo de la plataforma STLA Small, dedicada a la fabricación de modelos eléctricos pequeños. La planta madrileña de Villaverde, por su parte, acabó el año con una producción de 92.589 unidades, un 12,5% menos que en 2023.
Ford, Mercedes e Iveco, a la baja
Las dos fábricas españolas que más recortaron la producción en 2024 fueron la de Ford en Almussafes y la de Mercedes-Benz en Vitoria. En el caso de la factoría valenciana, la producción se situó en las 120.000 unidades, un 45,4% menos en comparación con 2023. La pérdida de los modelos que fabricaba Valencia durante los últimos años y que ha supuesto que desde principios de años Almussafes sólo monte el Kuga, tras el fin de la Transit Conect, han sido el principal motivo de este desplome. Pero por si eso fuera poco, la DANA que ha inundado parte de la provincia de Valencia también ha tenido efecto en la actividad de la mayor fábrica de la región, que se vio obligada a parar varios días extra y a trabajar al ralentí cuando ya tenía una producción menguada.
Mercedes-Benz también cerró el año pasado con una importante caída del 23,8%, con 120.000 unidades ensambladas. La factoría alavesa lleva a cabo una transformación para producir modelos eléctricos a partir del año que viene.
El grupo Iveco, presente en España con plantas en Madrid y Valladolid, también recortó la fabricación de vehículos industriales durante el año pasado. En el caso de la planta madrileña se llegaron a producir 22.000 unidades de la gama pesada, un 29% menos que en 2023. En Valladolid, Iveco ensambló 27.000 modelos Daily, tanto en su versión chasis como en cabina, un 6,9% menos que el año anterior. Dicha caída productiva en ambas factorías obedece a una caída de la demanda del mercado de vehículos industriales en los principales mercados comunitarios.
Además, Ebro, cuya producción en las antiguas instalaciones de Nissan la Zona Franca de Barcelona comenzó a principios del pasado mes de diciembre, ensambló 600 unidades del S700. En enero, la compañía también ha iniciado la fabricación en DKD (unidades semiensambladas) del S800. A partir de este año se espera que la compañía inicie la producción de otros dos modelos, tal y como adelantó elEconomista.es el pasado mes de mayo.
Las exportaciones caen un 4%
Las exportaciones también han registrado un descenso del 4% en 2024, con 2.123.584 vehículos mandados fuera de nuestras fronteras. Así las cosas, el 89,4% del total de la producción española se destina a la exportación.
Europa se mantiene como principal destino de los vehículos producidos en España, con una cuota del 93,1%, lo que supone un incremento de 3,1 puntos porcentuales respecto al año anterior. Francia continúa liderando la primera posición, que incrementa sus pedidos un 8,5%, seguido de Alemania (-1,8%) y Reino Unido (-4,7%). También cabe destacar, en el acumulado del año, los incrementos de las exportaciones a Polonia (12,1%) y a México (6,5%).