Motor

Chery se garantiza las ayudas del Perte tras aliarse con EV Motors

  • Primero se fabricarán modelos Omoda y en el último trimestre se producirán vehículos Ebro
Planta de Chery en Jacarei (Brasil). Foto: Bloomberg

Rubén Esteller, Ankor Tejero

El gigante asiático Chery se garantiza solicitar las ayudas del Perte del vehículo eléctrico y conectado. Todo ello tras haber confirmado su aterrizaje en las antiguas instalaciones que ocupaba Nissan en la Zona Franca de Barcelona. El grupo chino desembarca en España tras haber firmado una joint venture con EV Motors, en la que la compañía española tendrá una participación mayoritaria.

Con el acuerdo alcanzado ayer entre las dos partes, Chery se garantiza poder concurrir a los fondos del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC). Para este año, quedan dos convocatorias de este instrumento por publicarse. La tercera edición del Perte contará con 500 millones de euros y está prevista para este mes de abril, al tiempo que para el segundo semestre del año se espera una cuarta convocatoria del que contará con 1.250 millones de euros. En total, más de 1.700 millones a los que el grupo chino podrá presentarse para apuntalar su desembarco en la Ciudad Condal.

El consejero delegado de Ebro, Pedro Calef, ha sido el encargado de alcanzar el acuerdo en Wuhu (China), donde Chery tiene su sede, con Guibing Zhang, vicepresidente ejecutivo de Chery Automobile.

Así las cosas, Ebro es la primera marca española que rubrica un acuerdo con un fabricante chino para la producción de vehículos en España. Una circunstancia que permite recuperar el empleo en la Zona Franca de Barcelona y termina de cerrar la reindustrialización.

En cuanto a los modelos que se producirán en la factoría catalana, el primero será el Omoda 5. Tras ello, llegará la producción de modelos Ebro eléctricos en el último trimestre del año. De esta manera, la factoría de la Zona Franca de Barcelona producirá modelos eléctricos.

Así, EV Motors se suma a Stellantis —grupo automovilístico que fabrica modelos eléctricos en sus tres plantas en España (Vigo, Figueruelas y Madrid)— y a Mercedes-Benz como únicos fabricantes que fabrican en sus plantas modelos completamente eléctricos.

Este movimiento también se ha visto facilitado tras la venta el pasado mes de marzo de la participación que tenía QEV Technologies en el proyecto Sustainable Mobility Vehicle a EV Motors, empresa propietaria de Btech y de la marca Ebro. Una venta que se llevó a término por algo más de 12 millones de euros.

La llegada de Chery también supone un espaldarazo importante a la industria catalana. Con este fin ya no solo es que EV Motors mantenga la mayoría de la joint venture, sino que también se garantiza que los proveedores a la hora de iniciar la producción sean locales. Una medida importante y en el que numerosas empresas se vieron afectadas tras el cierre de Nissan. En 2022 —últimos datos disponibles—, Cataluña contaba con 365 empresas del sector del automóvil, lo que supone una quinta parte del total de empresas del sector en España, según datos de la Generalitat de Cataluña. Además, era el tercer sector industrial con más facturación en Cataluña, tan solo por detrás del sector alimentario y el químico, con 14.730 millones de euros. En materia de empleo, la automoción daba trabajo a 36.655 trabajadores, es decir, el 7,6% de los trabajadores de la industria catalana y el 23,8% del sector automovilístico en España.

Más ayudas a empresas chinas

La llegada de Chery a Barcelona a través de una joint venture permite al fabricante poder beneficiarse de estos fondos. Y es que uno de los requisitos es tener una sociedad española, situación que se cumple con EV Motors. Ahora bien, este no es el único caso en el que una empresa china se ve beneficiada de los fondos europeos.

La china Envision, que cuenta con una sociedad española, recibió 300 millones de euros para levantar su gigafactoría en Navalmoral de la Mata. De este monto, 200 millones corresponden a subvenciones y otros 100 millones son préstamos. La compañía, que prevé invertir 2.500 millones en este proyecto, también recibió ayudas a través de los Incentivos Regionales y del Fondo de Apoyo a la Industria.

Otra compañía china que se verá beneficiada de estos fondos es el productor chino de baterías CATL. Y es que Stellantis quiere levantar en Figueruelas (Zaragoza) una gigafactoría de baterías con CATL. Hasta la fecha, el consorcio francoitaloamericano ha percibido para el Proyecto Antares, proyecto bajo el que se esconde la gigafactoría, un total de 55,8 millones de euros, una quinta parte de lo que solicitó, una cantidad que el fabricante consideró que "no cumplió sus expectativas".

Los sindicatos piden reunirse con EV Motors

La representación de los trabajadores del 'hub' de descarbonización valoraron ayer positivamente la joint venture entre EV Motors y Chery, ya que "representa un paso crucial en el proceso de reindustrialización de las antiguas plantas de Nissan". No obstante, los sindicatos han solicitado una reunión con la dirección de EV Motors "para conocer los términos del acuerdo", dado que se desconocen "los detalles específicos sobre contrataciones, niveles de producción u otros aspectos importantes". Desde los sindicatos apuntan que la previsión es que dicha reunión se lleve a término durante la próxima semana, tras el acto institucional del viernes al que acudirá el presidente del Gobierno, representantes de la Generalitat de Cataluña, del Ayuntamiento de Barcelona y de la propia Chery.