Motor

Anfac pide que los fondos del Perte se puedan ejecutar hasta 2028

  • La patronal reclama una mejor fiscalidad al automóvil e incrementar los puntos de recarga

Ankor Tejero

El sector del automóvil no puede más. Tras tres ejercicios consecutivos con las ventas por debajo del millón de unidades, la patronal del automóvil (Anfac) ha alzado la voz para intentar que España no se quede a la cola en la electrificación del sector -situación en la que ya se encuentra-.

Y es que, tal y como publicó este elEconomista.es, España lideró las caídas en las matriculaciones de vehículos en 2022 en comparación con 2019, el peor registro tan solo superado por Eslovaquia y Lituania.

Ahora bien, desde la patronal del automóvil, su presidente, Wayne Griffith, ha demandado que el plazo para ejecutar las inversiones del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte_VEC) se prolongue hasta 2028, tal y como publicó este medio, una situación que, en sus palabras, "ayudaría mucho".

No obstante, el directivo británico con pasaporte alemán ha reconocido que es una tarea que "el Gobierno de España tiene que negociar con Europa". Griffiths, también presidente de Seat y Cupra, ha explicado que "es positivo que se flexibilicen las condiciones del Perte, aunque es una decisión que se tiene que hablar con Bruselas. No es ni falta de voluntad de la industria ni del Gobierno de querer apoyarlo. La voluntad ya está".

Griffiths también ha reconocido que "si en el primer Perte ni siquiera entró un 30% —concretamente, el 26,6%—, repetirlo ahora no va a cambiar nada. Una de las decisiones a cambiar son las fechas de inversión. Lo más importante es que como fabricantes queremos invertir este dinero y trabajar con el Ministerio de Industria".

Hoja de ruta 2025

Asimismo, Anfac ha presentado una hoja de ruta hasta 2025 basada en tres ejes principales: mejoras en los programas de descarbonización, mayor infraestructura de recarga y una nueva fiscalidad para el automóvil. En este último punto, la fiscalidad del automóvil, el presidente de Anfac ha apuntado que el grueso se centraría en 2024 "porque este año lo damos por perdido con este Gobierno".

Entre las medidas necesarias para cambiar la fiscalidad, Griffiths, junto al director general de Anfac, José López-Tafall, han explicado que se basaría en una deducción del IVA de autónomos y empresas para vehículos electrificados, una mejora en deducciones de retribución en especie para vehículos eficientes, así como una deducción en el impuesto de sociedades por inversión en la compra de vehículos electrificados y sus infraestructuras.

En cuanto a la mejora en los programas de descarbonización, la patronal del automóvil ha pedido un mejor funcionamiento del Moves III, que, tal y como ha comentado López-Tafall, "es cierto que han mejorado pero la realidad es que no están siendo todo lo eficaces que tendrían que ser. Es fundamental que el consumidor tenga el descuento en el momento de la compra. La ayuda a la compra en España computa como ingreso en la declaración de impuestos. Es una completa excepción y elemento que se tiene que corregir". Por ello, Anfac ha demandado eliminar el pago del IRPF en subvención, así como un nuevo sistema de incentivos global con cobro en el momento de compra, ya que hay que "maximizar la centralización de los planes o tener coordinación más intensa", ha dicho López-Tafall.

En cuanto a la mejora de la infraestructura de recarga, la patronal ha insistido en que hay que impulsar el plan Moves con puntos de recarga de alta potencia, es decir, de más de 150 kW. "En puntos de recarga si mantenemos el ritmo actual vamos a fracasar. Todos los países de Europa sufren los cuellos de botella pero muchos de los países están haciendo justo lo contrario que nosotros. Están acelerando su electrificación y nos duplican en cuota de mercado", ha comentado Griffiths. No es de extrañar, ya que España se sitúa a la cola en penetración del vehículo electrificado (eléctrico e híbrido enchufable) en Europa, tal y como publicó este periódico.