Motor
Los problemas en siniestralidad vial del ministro Grande-Marlaska
- Comparadas con las de 2021, las cifras de fallecidos en vías interurbanas en 2022 han aumentado un 14%
- La cifra de personas fallecidas en accidente de tráfico por choque frontal ha sido de 247, un 27% más que en 2021
- La eliminación del margen de 20 km/h para adelantar solo ha estado vigente 9 meses y el resultado es lamentable
Carlos Cancela
Este artículo ha sido realizado en colaboración con Andrés Luis Romera Zarza, auditor de Seguridad Vial.
Al anunciar las malas cifras de siniestralidad vial en 2022, el ministro Grande-Marlaska hablaba de analizar las cifras y trabajar para atajar la siniestralidad. Aquí las tiene analizadas, solo falta tomar medidas.
El pasado 9 de enero publicamos un artículo que comenzaba poniendo de manifiesto el temor de que las cifras de siniestralidad vial correspondientes al año 2022 podían ser muy malas. Ese temor se fundamentaba en que la DGT, desde el día 19 de diciembre de 2022 no había actualizado, en su página web, los datos de siniestralidad vial.
No sabemos si por casualidad, o por el fenómeno efecto-causa de nuestro artículo, ese mismo día 9 de enero el ministro del Interior Grande-Marlaska dio a conocer los datos de siniestralidad vial del año 2022 confirmándose, desgraciadamente, nuestras peores previsiones.
1.145 Personas fallecieron víctimas de los siniestros de tráfico en vías interurbanas durante el año 2022, lo que suponía un incremento del 14% con respecto al año anterior 2021. El ministro Grande-Marlaska manifestó al respecto: "Toca analizar las cifras y seguir trabajando para atajar las causas, reducir los fallecimientos y contribuir también a concienciar a la ciudadanía sobre el drama de los siniestros viales y sus dolorosas consecuencias".
El mismo día 9 de enero el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, dependiente de la DGT, colgaba de la página web de la DGT el Informe sobre la siniestralidad mortal en vías interurbanas 2022.
En este artículo vamos a intentar colaborar con el ministro, analizando las cifras de siniestralidad vial, como indicaba "tocaba hacer", que se recogen en el citado informe.
Datos de siniestralidad
El día 2 de enero de 2020, Grande-Marlaska efectuó una comparecencia pública para dar los datos de siniestralidad vial correspondientes al año 2019. En dicha comparecencia realizó la comparación con respecto al año anterior. Esto ha sido lo normal hasta el año 2020, pero en el 2021 se comparó con el año 2019, y no con el año del Covid (2020) que fue un año atípico por las graves restricciones de movilidad.
Ahora, Grande-Marlaska en vez de comparar los datos de fallecidos, en accidentes de tráfico, en el año 2022 con los del año 2021, los ha comparado con los del año 2019. Su única intención ha sido comunicar un incremento de solo el 4% en el número de fallecidos, y no el verdadero incremento del 14% con respecto al año anterior. Con ello, el ministro pretende disimular la cifra de 1145 personas fallecidas, similar a la del año 2013 (1.134).
Además, para edulcorar la mala noticia, el ministro ha contabilizado por primera vez la cifra de personas heridas hospitalizadas. Y de nuevo para disimular la cifra de 4.008 personas heridas hospitalizadas en 2022, vuelve a realizar la comparación con el año 2019. Con ello puede hablar de una reducción del 10% con respecto a la cifra del 2019 (4.433) y no de un incremento del 7% si se maneja la cifra del año anterior (3.747).
Por otro lado, le recomendamos a Grande-Marlaska que se aclare con las cifras ya que en su comparecencia hablaba de 4.433 personas hospitalizadas en 2019. Pero en el Anuario Estadístico de Accidentes del año 2019, elaborado por la DGT, se indica que la cifra de personas heridas hospitalizadas fue de 4.303. Y es que si no cuida la fiabilidad de los datos, la opinión pública puede poner en duda los datos del año 2022, ya que tener la información contrastada con los hospitales a esta fecha tan temprana de este año 2023 genera serias dudas.
Choques frontales
En la última modificación de la Ley de Tráfico 6/2015 se eliminó el margen de 20 km/h, sobre la velocidad reglamentaria de circulación, a la hora de realizar la maniobra de adelantamiento en carreteras convencionales. En un artículo publicado el día 30 de marzo de 2022, advertíamos que esta medida, meramente recaudatoria, iba a provocar el aumento de los accidentes mortales en las carreteras convencionales, por choque frontal.
La DGT por el contrario argumentó que "la eliminación de este margen es el último aspecto importante que queda para que la adecuación de los límites de velocidad en las carreteras convencionales sea real, lo que implica un significativo avance para reducir la siniestralidad en este tipo de vía".
Por desgracia, el tiempo nos ha dado la razón, y así en este primer año de vigencia de la citada modificación de la Ley (2022) la cifra de personas fallecidas en accidente de tráfico por choque frontal ha sido de 247, un 27% más que la cifra (194) del año anterior 2021. Y eso que la eliminación del margen para adelantar solo ha estado vigente nueves meses.
El Director de Tráfico indicó que la medida indicada era provisional, y que podría ser revocada si no resultaba eficaz. A la vista de las cifras expuestas, cualquier persona daría marcha atrás, eliminando dicha modificación. Pero conociendo su afán recaudatorio mucho nos tememos que no dará su brazo a torcer.
Los fallecidos por salida de vía (480) han representado el 42% del total de fallecidos en el año 2022. Lo que no indica el Informe es cuántos de estos accidentes se han producido para evitar un choque frontal. En cualquier caso, esta cifra supone que se han incrementado un 21% con respecto a los fallecidos (398) por esta causa en 2021.
Nosotros venimos abogando, desde hace mucho tiempo, porque los márgenes de la carretera deben ser benignos y salvar vidas. Pero desgraciadamente existen muchos peligros y/o obstáculos que no han sido eliminados o alejados en su momento. Por ello, la única solución existente en la actualidad es la colocación de sistemas de contención, en las zonas donde reiteradamente se producen las salidas de vía, al objeto de evitar las mismas.
Turismos
El 49% de las personas fallecidas en el año 2022 eran conductores o pasajeros de un turismo, por lo que esta cifra de fallecidos (560) se ha incrementado en un 15% con respecto a la misma cifra del año 2021 (486). Y tres de cada cuatro de estas personas han fallecido en vías convencionales, llegando a alcanzar la cifra 425 personas fallecidas.
Además del factor humano, en los accidentes intervienen la infraestructura (carretera) y el vehículo. En relación con la Infraestructura ya indicamos en un artículo publicado en este medio el día 4 de marzo de 2022, que existía un déficit de inversión en conservación y mantenimiento de entre 4500 y 6000 millones, solo en la Red de Carreteras del Estado. Todo esto ha llevado a un deterioro paulatino de las vías interurbanas lo que favorece que se produzcan los accidentes.
Pero si preocupante es el estado de las vías por la falta de inversión en conservación y mantenimiento, más preocupante ha sido la nefasta política de ayudas para renovación del parque de turismos, lo que ha provocado un envejecimiento inexorable y paulatino del mismo. Esto ha llevado a que el 43% del parque de turismos (10,5 millones de vehículos) tenga 15 años o más de antigüedad, y que solo uno de cuatro turismos tenga cuatro años o menos de antigüedad.
Esto provoca que la inmensa mayoría del parque de turismos no esté dotado de suficientes y adecuadas medidas de seguridad activas y pasivas, que ayuden a reducir la gravedad de los accidentes.
Fines de semana
El 44% de las personas que han fallecido en accidente de tráfico en el año 2022, han ocurrido en fines de semana (desde las 15 horas del viernes a las 24 horas del domingo), lo que ha supuesto que la cifra de fallecidos (504) se haya incrementado un 16% sobre la misma cifra del año 2021 (435).
En los fines de semana se producen mayoritariamente los desplazamientos por ocio, y en ellos se pueden producir errores en la conducción, como consecuencia de consumo de sustancias nocivas como alcohol, drogas, etc.
Por ello en estos días en particular se deberían realizar controles de estas sustancias nocivas. Pero para ello se necesita una plantilla suficiente de agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC). Pero esto en la actualidad no existe, ya que desde que es ministro Grande-Marlaska (periodo 2018-2021) la plantilla se ha reducido de forma drástica. Hubo una reducción record de 280 agentes en el año 2021.
Esto unido a la falta de medios materiales (reducción de 210 vehículos operativos de la ATGC), etc. provocó que la Comisión Sectorial de Tráfico de la Asociación Unificada de Guardias Civiles enviará una carta abierta al Director de la DGT, en agosto de 2022, denunciando la situación.
Así, se realizaron en 2021 medio millón menos de los controles de alcoholemia que estaba previsto realizar en ese periodo, y que los controles de drogas ilegales alcanzara la ridícula cifra de 123.211.
Mayores de 65 años
El grupo de edad con mayor número de fallecidos en accidentes de tráfico en el año 2022 ha sido el de 65 años de edad, con 227 fallecidos, lo que ha supuesto un incremento de mortalidad del 45% con respecto al año 2021 (157 fallecidos).
En el Informe de la DGT no se desglosa esta cifra en conductores, peatones y pasajeros, pero mucho nos tememos que como se ha cumplido en años anteriores los fallecidos pertenezcan a los dos primeros grupos indicados.
En el caso de los conductores ya hemos denunciado en anteriores artículos, publicados desde que Grande-Marlaska es ministro, que se debería actuar realizando un exhaustivo control de las condiciones físicas del citado grupo de edad, y realizar un reciclaje de conocimientos sobre la conducción del citado grupo de personas.
En el caso de los peatones, se debería haber realizado la concienciación de los mismos, que manifiesta Grande-Marlaska cada vez que avanza las cifras de siniestralidad. Pero claro si en el año 2021 para lograr esta concienciación de la sociedad para conseguir mejores comportamientos se gastaron 8 millones de euros, y en vigilancia y control se emplearon 400 millones, apañados vamos.
Peatones
En el año 2022 han fallecido 126 peatones en las vías interurbanas (el 54% de los mismos en carreteras convencionales). Esto ha supuesto un incremento del 12% con respecto a la cifra de peatones fallecidos en 2021 (113). De los peatones fallecidos en 2022 (126) solamente 16 eran conductores y/u ocupantes de vehículos y 3 eran operarios de la vía, siendo los restantes peatones fallecidos (107) viandantes.
Del grupo mayoritario de peatones fallecidos (68 fallecidos en carreteras convencionales), el rango de edad mayoritario es el de 56 años y más, con 39 fallecidos (57% del total). Esto ha supuesto un incremento del 130% con respecto a los peatones fallecidos en 2021 (17) y pertenecientes a este rango de edad.
De los 126 peatones fallecidos, en el año 2022, el 82% no llevaban prendas reflectantes, lo que supone un incremento del 37% más que en el año 2021 entre los peatones fallecidos sin prendas reflectantes.
El ministro Grande-Marlaska se debería plantear, además de incrementar significativamente los gastos en la concienciación de mejores comportamientos, el exigir el uso de prendas reflectantes en todo el colectivo de usuarios vulnerables de la vía.
Conclusión
El ministro del Interior Grande-Marlaska ya tiene el análisis de las cifras que demandaba, ahora ya debe, de una vez por todas, tomarse en serio su cometido, y aplicarse lo que él mismo dijo en su comparecencia del pasado 9 de enero: "Trabajar para atajar las causas, reducir los fallecimientos y contribuir también a concienciar a la ciudadanía sobre el drama de los siniestros viales y sus dolorosas consecuencias".