Bolsa, mercados y cotizaciones

Powell reconduce al euro hacia los 1,17 dólares

  • La 'moneda común' recupera un 0,5% desde el miércoles...
  • ...cuando el presidente de la Fed retomó la bajada de tipos

Daniel Yebra
Madrid.,
Gráfico EURUSD

El dólar es el activo que más fielmente está reflejando el sentimiento del mercado hacia la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), a la que irremediablemente está atado el euro en los últimos tiempos.

El pasado viernes, un dato de empleo mejor de lo previsto en Estados Unidos llevó a los inversores a considerar que, quizá, una bajada de los tipos de interés no era tan urgente. Y el billete verde cedió cerca de medio punto porcentual. Una lectura que se demostró precipitada. En la primera ocasión que tenía disponible -la declaración en la Cámara de Representantes del miércoles-, el presidente de la institución, Jerome Powell, encauzó la situación radicalmente asegurando que la cifra de paro no cambia nada y que las amenazas conocidas están del todo vigentes. Es decir, retórica monetaria que funciona como gasolina: y, desde entonces, apreciación del euro de otro medio porcentual ante el regreso de la expectativa de una reducción del precio del dinero en la reunión de la Fed del finales de julio.

Exactamente, lo que hizo Powell fue reconducir a la divisa comunitaria hacia al objetivo donde la sitúan los analistas de cara al próximo año: los 1,17 dólares, hasta donde cuenta con un potencial alcista del 4% (cotiza a 1,126). El argumento principal es que el futuro del cruce se disputa en el lado estadounidense, desde donde también presiona con insistencia el propio presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ávido por una depreciación del dólar que le de ventaja en la guerra comercial.

La clave en la que se apoyan las perspectivas de los expertos es la menor demanda de dólares que provocará la reducción de los diferenciales de los tipos de interés si la Fed baja el precio del dinero, lo que hasta ahora era uno de los principales atractivos de billete verde. Una tendencia que ya se ve en tenedores clave como China o Japón.