Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street sufre su segunda mayor caída del año y rompe sus soportes inmediatos
- El S&P 500 se queda a un 5% aproximadamente de su zona ideal de compra
Xavier Martínez-Galiana
Wall Street ve cómo sus soportes de corto plazo, los que mantenían abiertas las posibilidades de mayores subidas, se han derrumbado en la sesión del martes. Los principales indicadores bursátiles estadounidenses pierden algo menos de un 2% con respecto al lunes. El S&P 500 se deja un 1,65% y marca 2.884,05 puntos al término de la jornada; el Dow Jones retrocede un 1,79%, hasta caer a los 25.965,09 puntos, y el Nasdaq 100 pierde un 1,98% y acaba en los 7.640,15 enteros. Ello en un día en el que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China continúa siendo protagonista.
"La pérdida de soportes que presenta el S&P500 en los 2.890 puntos y el DowJones Industrial en los 25.930 puntos sería de todo menos un signo de fortaleza y haría aumentar las probabilidades de que los máximos que marcaron los principales índices estadounidenses la semana pasada hayan sido un techo dentro de la tendencia alcista que nació en los mínimos de Navidad", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
De este modo, dice el analista, "se pone sobre la mesa la posibilidad de que los recientes máximos establecidos en los 2.955 puntos hayan podido ser un techo temporal en los ascensos de los últimos meses y el punto de origen de una corrección que podría llevar al S&P 500 a buscar la zona de los 2.720 puntos, cuyo alcance sería una oportunidad inmejorable para comprar renta variable norteamericana", aconseja el experto.
El petróleo acompaña a las bolsas en la caída
Los futuros del petróleo Brent retroceden algo más de un 2% con respecto al lunes, hasta caer a la zona de los 69,7 dólares por barril, en el que es su mayor descenso desde el 26 de abril, y reduce sus ganancias en lo que va de año al 29%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que pierden un 1,4% de su valor en comparación con el cierre de sesión del lunes en Nueva York, y su precio desciende hasta la zona de los 61,4 dólares por barril, anotándose todavía una rentabilidad del 35%.
Las divisas se debilitan y el oro se fortalece
El euro ha cedido un ligero 0,1% con respecto a jornada anterior, hasta situarse en la zona de cambio de 1,119 dólares, lo que supone una depreciación del 2,4% frente al billete estadounidense en lo que va de ejercicio. Por su parte, la libra esterlina cae también otro 0,1% con respecto al lunes, hasta la zona de los 1,168 euros, pero conserva una rentabilidad anual que roza el 5%. En cuanto a los metales, el oro ha desempeñado su papel de valor refugio y se ha apreciado un 0,2%, hasta la cota de 1.286,4 dólares por onza, ante elretroceso de los principales índices mundiales.
A pesar de las caídas de ayer de hasta el 0,5%, provocadas por la renovada tensión comercial entre China y EEUU, los principales índices neoyorquinos lograron mantenerse por encima de sus soportes. "En un comienzo de semana en el que muchos se temían lo peor finalmente la sangre no llegó al río", declara Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Sin embargo, los soportes inmediatos no han resistido la presión y han colapsado este martes, perdiéndose los 2.890 puntos del S&P 500. De este modo, "aumenta el riesgo de que se haya visto un techo" en el rebote que comenzó en los mínimos de Navidad, como ha recalcado Joan Cabrero.
Medida de presión
A través de su cuenta personal de Twitter, Trump anunció antes de ayer que el viernes subirá los aranceles a ciertos productos del gigante asiático al 25% desde el 10% actual, por valor de 200.000 millones de dólares. El mandatario hizo este anuncio como medida de presión para acelerar el pacto comercial con China.
La noticia rompió con la buena dirección a la que apuntaban las negociaciones que las dos mayores potencias económicas del mundo han llevado a cabo en las últimas semanas y meses.
En consecuencia, se desencadenaron las caídas generalizadas en las bolsas mundiales, aunque se fueron conteniendo a medida que avanzó el día: Wall Street cerró con descensos de hasta el 0,5%.
Estas pérdidas generalizadas se debieron en parte a que "durante semanas, los mercados se habían olvidado de la guerra comercial entre China y EEUU y apostaban por un acuerdo inminente", tal y como indicaba este lunes Chris Rupkey, economista de MUFG Union Bank.
Interés por un acuerdo comercial
Hasta ayer, estaba previsto que el acuerdo comercial entre ambos países se cerrara próximamente, incluso este mismo viernes, lo que pondría fin a su 'guerra arancelaria'. No obstante, la ratificación definitiva no se esperaba hasta junio como pronto.
Sin embargo, tras la última decisión del mandatario norteamericano, el gigante asiático estudió en un primer momento retrasar o cancelar las negociaciones en las que iba a participar precisamente esta semana en Washington.
En cambio, tal y como señalaban este lunes los analistas de Link Securities, "ambas partes [EEUU y China] están política y económicamente interesadas" en continuar con las conversaciones. Por lo que finalmente siguen adelante.
Así, este rebrote de las fricciones comerciales recuerda a las situaciones vividas en febrero y octubre de 2018, cuando las tácticas de negociación de Trump tensaron igualmente la negociación con China. Pero lo más probable es que la caída de las bolsas no sea algo "duradero", según Juan Ignacio Crespo, analistas y asesor de fondos en Renta 4. En su opinión, "la economía y Wall Street siguen siendo el astro rey en torno al que giran los demás mercados".
Expectación ante las cuentas de Meliá y Enel
Las compañías protagonistas de la agenda del miércoles serán las españolas Meliá, MásMóvil y Mediaset, así como las europeas Enel, Commerzbank, Siemens y Wirecard. En Estados Unidos presentarán también sus resultados empresariales del primer trimestre de 2019 Walt Disney y Marathon Petroleum, valor este último que forma parte de la cartera de elMonitor.