Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street aún puede reanudar el rebote mientras el S&P 500 mantenga los 2.600 puntos

  • Caterpillar sufre fuertes caídas tras dar a conocer sus beneficios
  • El miércoles comienza la segunda ronda de negociaciones EEUU-China

Raquel Enríquez, Xavier Martínez-Galiana

La inquietud porque la tensión comercial entre China y Estados Unidos haya comenzado a tener repercusión en los beneficios empresariales se ha hecho patente hoy en Wall Street, con la presentación de resultados de Caterpillar y Nvidia, que se han desplomado en torno a un 9% y un 14%, respectivamente.

Los principales indicadores bursátiles de la bolsa estadounidense retroceden en torno a un 1% con respecto a la sesión del viernes pasado, siendo el Nasdaq 100 el más bajista, con un retroceso cercano al 1,3%, que le hace caer hasta los 6.697 puntos. No obstante, los índices mantienen una rentabilidad positiva en lo que va de año de alrededor del 5%.Por su parte, el Dow Jones de Industriales desciende hasta los 24.528,22 enteros, un 0,8% menos que al cierre de la sesión del viernes, y el S&P 500 cede otro 0,8%, hasta caer a los 2.643,8 puntos, a menos de un 1,6% de su primer soporte en el nivel de los 2.600 puntos.

"Durante las últimas sesiones, Wall Street está consolidando parte de las subidas de las últimas semanas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Algo", prosigue el analista, "que en Ecotrader encontramos del todo normal después de las últimas y fuertes subidas".

Cabrero considera que "de momento, podemos decir que el hecho de que esta consolidación se esté dando de forma lateral es una señal de fortaleza" y, recalca, "para que podamos pensar que Wall Street ha entrado en modo corrección, es decir que en vez de una consolidación se vuelta una corrección en profundidad, el S&P 500 debería perder los 2.600 puntos. Mientras tanto, pensamos que estamos ante una simple pausa previa a una continuidad del rebote", concluye el experto.

En la correlación con las bolsas a las que nos tiene acostumbrados, el petróleo se ha anotado unas pérdidas del 3% en la jornada. Los futuros del petróleo Brent ceden en torno a un 2,8% y caen hasta la zona de los 59,9 dólares por barril, acumulando unas ganancias del 11% en 2019. Por su parte, los futuros del West Tecas pierden algo más de un 3%, caen hasta los 52 dólares por barril y logran una rentabilidad anual cercana al 15%.

En un día de preocupación por los beneficios corporativos en plena temporada de resultados, "el crudo sufre su peor pérdida en un mes, dañando a un mercado que ya estaba ansiosos por el auge de la oferta de petróleo estadounidense", señalan desde Bloomberg. No obstante, ven una oportunidad para que el petróleo repunte a finales de semana, con la segunda ronda de negociaciones sobre comercio entre Estados Unidos y China. 

En cuanto a las divisas, el euro se aprecia un ligero 0,2% frente al billete estadounidense y se acerca a la zona de cambio de 1,143 dólares, recortando las pérdidas en el año hasta el 0,3%. Por otro lado, la libra esterlina se mantiene en la zona de 1,152 euros, lo que supone un retroceso del 0,4% en el día y del 3,5% en lo que va de año. En los metales, el oro marca sus primeros máximos de 2019, al rebasar la cota de los 1.300 dólares por onza (acaba en 1.302), un 0,3% más arriba que el viernes y con una subida del 1,6% en 2019.

Entretanto, el índice que mide la volatilidad de la bolsa de Chicago (Vix) repunta este lunes un 8%, hasta alcanzar los 18,87 puntos, aunque en lo que va de año cae en torno a un 25%.

Segunda ronda de negociaciones EEUU-China

Pero no solo las empresas centrarán la atención de los inversores esta semana. Sino que el plano político y macroeconómico también marcarán la evolución de los mercados. 

Así, los inversores ya están a la espera del miércoles, cuando comenzará en Washington la segunda ronda de negociaciones entre China y Estados Unidos para buscar un pacto comercial permanente.

Las conversaciones tendrán lugar en la capital estadounidense entre los días 30 y 31 de enero en el marco de la tregua comercial en la que se encuentran ambas potencias (que acaba el 1 de marzo).

Por ello, sus resultados se esperan con expectación, ya que pueden marcar un antes y un después en el proteccionismo que ha ejercido EEUU desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Las primeras negociaciones a principios de mes acabaron con un halo de optimismo, pero los inversores no se confían, ya que las últimas informaciones apuntan a grandes desacuerdos entre los dos países en lo que respecta a la propiedad intelectual, entre otros asuntos.

Por su parte, el presidente estadounidense ya calienta motores para la ocasión desde su cuenta personal de Twitter (como es habitual), desde donde ha defendido este lunes que "los aranceles y el 'dumping' del acero en Estados Unidos ha reavivado totalmente la industria acerera" del país. 

"No solamente hemos salvado una importante industria, sino que también hemos creado muchos trabajados", ha añadido Trump en su tuit.

Y remata: "¡Una gran victoria para Estados Unidos!", haciendo un juego de palabras con las siglas de EEUU (U.S. en inglés, que se asimila a us, "nosotros" o "nuestro" en inglés). Así, el mensaje también se puede entender como: "¡Una gran victoria para nosotros (los estadounidenses)!". 

Por último, cabe mencionar la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal estadounidense (Fed) que también se celebrará el miércoles, y tras la que no se esperan movimientos en los tipos de interés, como señalan los analistas de AlphaValue Spain.