Bolsa, mercados y cotizaciones
BME será el 'encargado' de recaudar la Tasa de Transacciones Financieras
- Solo 2 de cada 3 euros afectados por el impuesto pasan por la vía oficial
Carlos Simón García
La negociación en la bolsa española volvió a caer en 2018 por tercer año consecutivo y, aunque una gran parte de esta circunstancia responde a las propias incertidumbres que los retrocesos bursátiles han traído en el último año, no todo el volumen desaparece, ya que hay una parte de la negociación que se realiza a espaldas del operador oficial de la bolsa que, eso sí, será el recaudador más fiable del próximo Impuesto de Transacciones Financieras del Ejecutivo de Sánchez, porque existe el riesgo de que parte del negocio se desplace a mercados OTC, no regulados.
En el conjunto de la bolsa española se negociaron 587.479 millones de euros durante 2018, que es una cifra un 9,8% menos respecto a la de 2017 y también un 9,9% menos que en 2016. Esta cantidad solo representó dos tercios del total.
Según los datos que publica Auriga, a través de Fidessa, la plataforma oficial solo movió el 45% del total de las operaciones de acciones del Ibex, siendo la primera vez que esta proporción queda por debajo de la mitad. Pero "este dato no incluye ni las subastas de apertura y cierre ni las operaciones en bloque, lo que también es una parte muy importante del volumen que cada día se negocia a través de Bolsas y Mercados Españoles", explican desde el operador de la bolsa española.
Además, arguyen que "en ningún caso podría ser esto así, ya que si una compañía tiene menos del 50% de su volumen en la plataforma oficial, el regulador pasaría a ser otro".
Más allá de los datos, esta tendencia deslocalizadora no es ajena al resto de las grandes plazas del Viejo Continente. Atendiendo a los datos de Fidessa, en el Londres Stock Exchange se movió exactamente la mitad del negocio del FTSE 100 (en 2017 fue el 44%) mientras que en la Bolsa de París esta proporción fue del 38% (un 45% en 2017). En Alemania, por su parte, fue del 41%. El resto se negoció en plataformas alternativas que surgieron a raíz de Mifid en 2007, como son Turquoise, Chi-X y Bats, entre otras.
Por compañías, los datos recogidos por el auditor externo de BME señalan que durante el último mes, la compañía que tuvo una mayor parte de su volumen fuera de la plataforma oficial fue Grifols, con un 42,1%. La siguiente fue Amadeus, con un 40, 57% de la negociación realizada a través de otras plataformas.
El efecto de la tasa
El Gobierno de Pedro Sánchez ha incluido en sus Presupuestos un Impuesto a las Transacciones Financieras, también conocido como tasa Tobin, que gravará la compra de acciones de las compañías españolas, que capitalizaban más de 1.000 millones a fecha del 1 de diciembre del año pasado con un 0,2%.
Esta medida es semejante a las que existen en otros países, como Bélgica, Francia o Reino Unido. Y se gravarán las operaciones sobre cualquier acción, independientemente del operador, que eso sí, además de recaudarlo, deberá decidir si lo repercute, o no, al accionista final.