Bolsa, mercados y cotizaciones
El mercado se conforma con un crecimiento del 4% anual en Aena
- Presenta su plan estratégico 2018-2021 después de retrasarlo en junio
Cristina Cándido
Aena presenta este miércoles su plan estratégico para el periodo 2018-2021. Una cita prevista para el pasado 7 de junio y que tuvo que ser aplazada coincidiendo con la moción de censura y el posterior cambio de Gobierno, por la que el expresidente de la compañía, Jaime García-Legaz, dejó su cargo. Aena ya despejó algunas incógnitas sobre su nueva hoja de ruta a finales de mayo, cuando avanzó, en línea con las expectativas, que había aprobado una política de retribución a los accionistas de un importe equivalente al 80% del beneficio neto anual de la sociedad. Pero una vez despejada esta incógnita, el mercado se ha instalado en un plan de mínimos que se conforma con un leve crecimiento orgánico. Así, según la estimaciones del consenso que recoge FactSet, Aena incrementará su beneficio neto un 14% en el trienio hasta los 4.400 millones de euros en 2020, lo que supone un crecimiento anual que no llega al 4% en los dos próximos ejercicios. El gestor aeroportuario convertirá en ebitda (resultado bruto de explotación) 62,4 de cada cien euros que ingrese este año, y según las previsiones, se mantendrá en esta línea, con una ligera caída hasta el 61,8% en 2020.
En opinión de Rafael Fernández de Heredia, analista de GVC Gaesco Beka, "la atención estará centrada en la previsión de crecimiento del tráfico y costes, los planes de internacionalización y el desarrollo inmobiliario de su reserva de suelo".
En esta línea coincide con Rafael Cavanillas, experto de Ahorro Corporación, quien espera que en este plan estratégico la firma dé más detalle sobre los dos pilares de crecimiento que se mencionaron en la salida a bolsa en febrero de 2015. Estos fueron el desarrollo inmobiliario en los aeropuertos de Madrid y Barcelona, además del crecimiento de operaciones fuera del mercado nacional. Sin embargo, admite, "pensamos que el valor puede seguir lastrado en el corto/medio plazo por los flojos datos de turistas en España". Por ello, "habrá que prestar especial atención al dato de crecimiento de pasajeros previsto para la próxima temporada de invierno, que saldrá en los próximos días, y que esperamos muestre una ralentización significativa frente al 10,5% de la temporada de verano", argumenta Cavanillas.
Desde JP Morgan no ven la presentación de la estrategia como un gran catalizador, pero sí creen que puede "tranquilizar y ayudar a dar continuidad de la estrategia previamente anunciada". Así, el banco de inversión da más importancia a otras noticias negativas que han rodeado al valor, como fue la salida de su capital del fondo británico TCI primero, y de HSBC -la entidad aseguradora de su salida a bolsa- después, y un crecimiento del tráfico aéreo más débil.
Aena llega a la cita con sus inversores con una recomendación de mantener del consenso de mercado, pese al mal comportamiento en el parqué, donde cede un 19% desde máximos, y a que el nuevo plan no resolverá las grandes dudas que se ciernen sobre el valor, como son la desaceleración del turismo en España tras años récord y el temor a una inacción absoluta en el proceso de privatización como sucede en Bankia.
Pese a ello, Credit Suisse ha sido la última casa en reforzar su consejo hasta un comprar, algo que no sugería desde julio de 2017. Tras caer un 14% en 2018, Aena es la más atractiva entre sus comparables, ADP y Fraport, "en cuanto a su rentabilidad por dividendo, flujo de generación de caja y multiplicadores de beneficio", explica.