Bolsa, mercados y cotizaciones

Pimco ve alto riesgo de que el BCE no suba los tipos de interés hasta 2020

  • Avisa de que en la próxima recesión el único arma será la política fiscal

Víctor Blanco Moro

Joachim Fels, director general y asesor económico mundial de Pimco, es una de las voces más respetadas de la gestora, el mayor inversor del mundo en renta fija. El experto, que hasta 2015 desempeñaba el cargo de economista jefe mundial en Morgan Stanley, avisa del riesgo que supone la situación política actual en Italia para el calendario de medidas que el mercado espera en el Banco Central Europeo (BCE). "Ahora somos cautos con los bonos italianos", explicó ayer en Madrid, y la razón es "que el conflicto político no va a ser fácil de solucionar".

Según él, "la actual coalición es seria de cara a cumplir con algunas de sus promesas electorales", algo que podría desestabilizar los mercados, hasta el punto de influir en el calendario de subida de tipos que se espera para el BCE. "Si los diferenciales de Italia -la diferencia del coste de financiación- crecen, y esto termina contagiándose a otros países periféricos, puede hacer que se ralentice", explicó, destacando, eso sí, que no cree que la política italiana "vaya a generar una crisis en la eurozona por sí sola".

Su estimación para la primera subida de tipos del BCE apunta a "la segunda mitad del año que viene, pero con alto riesgo de que se retrase", explicó el experto, quien cree que la referencia de Draghi a subir tipos "más allá del verano" llegaría en el momento en el que la Reserva Federal terminará de subir tipos.

Su posicionamiento

En el escenario actual, Fels destaca la importancia de enfocarse en la liquidez y en la flexibilidad necesaria para poder "reaccionar cuando la volatilidad se incremente". En crédito corporativo, por ejemplo, una tipología que ahora infrapondera la gestora, buscan los activos más líquidos, con buenas calificaciones. Donde sí se están fijando es "en el área de las hipotecas", ya que consideran que el mercado inmobiliario "es relativamente sólido en este momento", explica.

En bonos soberanos Pimco tiene una posición infraponderada, especialmente en los títulos japoneses, donde Fels cree que el banco central podría "volver a aumentar la banda de fluctuación en la primera mitad del año que viene", un movimiento que ya llevó a cabo el organismo el pasado verano y que, según señaló Fels, volverá a "tener un impacto en el mercado estadounidense" de renta fija. La correlación entre estos activos es grande: la rentabilidad del bono americano tocó ayer máximos de 2011 -ver información adyacente-, coincidiendo con un nuevo máximo del japonés, no visto desde 2015.