Bolsa, mercados y cotizaciones

La semana más bajista para el dólar desde febrero impulsa al S&P hasta máximos históricos

  • La divisa estadounidense cayó cerca del 1% durante los últimos cinco días, presionada el viernes por el discurso de Jerome Powell en el encuentro en Jackson Hole
  • Europa no fue menos, subiendo en la semana por primera vez desde julio

Víctor Blanco Moro
Madrid,

Una de las mayores preocupaciones de los inversores en renta variable estadounidense en los pasados meses ha dado un respiro durante los últimos cinco días: la escalada alcista del dólar estadounidense se tomó unas vacaciones la pasada semana, y la cesta que pondera Bloomberg con los principales cruces de la moneda, a media sesión de Wall Street el viernes, cedía casi un 1% durante la semana. Se trata de la caída más fuerte de esta cesta desde febrero, una circunstancia que han aprovechado las bolsas estadounidenses para avanzar.

Tanto fue así que el viernes el S&P 500 marcaba a media sesión un nuevo máximo histórico en su cotización, en los 2.875,3 puntos, con un avance semanal cercano al 1%. La subida desde el lunes del Dow Jones industrial quedaba entonces en el entorno del 0,5%, hasta los 25.812 puntos, mientras la tecnología emulaba al S&P, y alcanzaba, en el caso del Nasdaq Composite, un nuevo alto histórico en los 7.944,8 puntos.

Así, Wall Street parecía apuntar a pasar el fin de semana en máximos históricos, pero no fue el único mercado alcista durante los últimos cinco días. Las bolsas de la eurozona, de hecho, cerraron una semana de alzas más importantes que las de EEUU, del 1,62% para el EuroStoxx 50, del 1,51% para el Dax alemán, y del 1,83% en el caso del Ibex 35.

Fue la primera semana de subidas para las bolsas europeas en lo que va de agosto, pero las alzas no fueron suficientes para batir sus siguientes resistencias más importantes. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica cómo "estábamos muy pendientes de ver si las principales bolsas europeas eran capaces de cerrar por encima de los máximos que marcaron la semana pasada, tales como eran los 9.600 del Ibex 35, los 3.435 del Eurostoxx 50 o los 12.461 del Dax, algo que finalmente no consiguieron", señala. En concreto, el Ibex terminó el viernes en los 9.589,5 puntos, el EuroStoxx 50 en los 3.427,2 puntos, y el Dax alemán en los 12.394,5 puntos. "Esto", continúa Cabrero, "hace que todavía no se aleje el riesgo de que en una próxima recaída podamos asistir a la pérdida de soportes que abrirían la puerta a una vuelta a los mínimos del año".

Si bien la bolsa europea no tuvo el apoyo de un euro bajista en la semana, la tranquilidad fue la tónica predominante desde el lunes, sin grandes novedades en el frente, después de un agosto plagado de turbulencias, como el aumento en las tensiones comerciales o el colapso de la lira turca que llegó a generar incluso el rumor de un rescate al país.

El viernes, el discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) en el encuentro en Jackson Hole, confirmando la necesidad de mantener el ritmo de las subidas de tipos, diga lo que diga Trump, presionó al dólar a la baja: el índice dólar caía el viernes un 0,25%, y aceleró las pérdidas inmediatamente hasta perder más del 0,6% en el día. Con todo, el euro acabó el viernes con un avance semanal del 1,68% frente al dólar, hasta los 1,163 dólares, máximos desde principios de agosto, aunque en el año pierde un 3,1% en ese cruce. 

En cuanto a la renta fija, fue una semana de ventas generalizadas en toda la eurozona, con la sola excepción de Grecia: los inversores compraron deuda helena al haber terminado esta semana el rescate al país, hasta hacerla caer 13,4 puntos básicos desde el lunes.