Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex se encamina a mínimos del año
Xavier Galiana
La posibilidad de que la moción de censura registrada por el PSOE lleve a un cambio de Gobierno hizo sonar las alarmas en el índice de referencia de la bolsa española, que vivió su peor sesión en dos meses, arrastrado por las ventas que se impusieron en los sectores bancario y energético. El Ibex 35 ya es el indicador más rezagado de los principales índices del continente europeo.
La incertidumbre política en España, con una moción de censura encima de la mesa para formar un Gobierno alternativo al de Mariano Rajoy, ha puesto en jaque al Ibex 35. El índice de referencia de la bolsa española perdió este viernes los soportes de corto plazo que presentaba en los 9.800 puntos y abrió la puerta a caer de nuevo hasta los mínimos intradía del año, que tocó el pasado 23 de marzo en la zona de los 9.327 puntos. La distancia que separa al selectivo español de sus mínimos es ya del 5% y no se descarta que los descensos continúen en los próximos días.
El Ibex ha cedido casi el 50% de toda la última subida, la que le llevó a revalorizarse casi un 10% entre el 26 de marzo y el 11 de mayo, antes de cambiar de tercio y ceder un 5% desde entonces. En el conjunto del año, el selectivo ya retrocede alrededor de un 2,2% en el parqué madrileño, lo que le convierte en el índice con el peor comportamiento de la bolsa europea -pese a la inquietud en el parqué italiano por la formación de un gobierno entre la Lega y el Movimiento 5 Stelle, el ftse Mib todavía gana un 2,5% en 2018-.
El selectivo español retrocedió el viernes un 1,7%, su mayor caída diaria desde el pasado 2 de marzo -en los últimos cinco días perdió casi un 3%-, y puso fin a la semana en la zona de los 9.826 puntos. Los principales descensos llegaron del sector bancario y las utilities. Las seis entidades financieras que cotizan en el Ibex cerraron la jornada en negativo, con unas caídas de entre el 2,8%, en el caso de Banco Sabadell, y el 3,8% de CaixaBank.
Las ventas se impusieron en la banca española, que encajó mal la inestabilidad política desatada en España a raíz de las sentencias judiciales del caso Gürtel. Los inversores vendieron acciones de Banco Santander y BBVA, que estuvieron entre los más penalizados, con caídas del 2,6 y del 2,8%, respectivamente. También las principales compañías energéticas registraron descensos durante la jornada. Gas Natural, Acciona, Enagás y Endesa cedieron alrededor de un 3 ciento en la bolsa española ante la crisis política desatada el viernes.
A la espera de Wall Street
Desde el punto de vista técnico, los expertos de Ecotrader, el portal de estrategia y asesoramiento de inversiones de elEconomista, han reducido un total de 17 puntos porcentuales de exposición a la bolsa española en la última semana, dos puntos solamente durante la sesión de ayer, tras reducir el peso en Santander y Gas Natural.
"El Ibex 35 y el EuroStoxx 50 han cancelado la serie alcista de ocho semanas consecutivas cerrando por encima de sus mínimos semanales previos, tras perder los 10.090 y los 3.550 puntos, respectivamente, algo que ya había sucedido hace una semana en el ftse MIB italiano", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "La debilidad que están mostrando las bolsas de la periferia europea plantea la posibilidad de que el Ibex 35 pueda volver a los mínimos del año, que es una opción que no puede descartarse y que ganaría muchos enteros si Wall Street da su brazo a torcer", añade el analista.
Precisamente, los principales índices bursátiles de Wall Street volvieron a sufrir ligeras pérdidas esta semana en medio de un clima de tensión comercial y geopolítica. Por un lado, Donald Trump persiste en su empeño de elevar los aranceles a los vehículos que se importen de otras partes del mundo, lo que provocó importantes retrocesos en bolsa en el sector de la automoción -aunque fuentes del mercado reconocen que no tienen visos de materializarse-. Además, la cancelación de la reunión de alto nivel que iba a juntar por primera vez en décadas a un presidente estadounidense con un líder norcoreano abrió otro flanco que ya se creía encarrilado. Por otro lado, las actas de la Fed solo confirmaron lo que espera el mercado: una subida de tipos en la próxima reunión.
La mayor caída del crudo desde abril
En este contexto, los futuros del petróleo Brent cotizaban en la zona de los 76 dólares a media sesión de ayer, un 3% menos que al cierre de la jornada anterior, lo que supuso su mayor caída diaria desde comienzos de abril -la caída es de un 3% en la semana-. En el caso de los futuros del West Texas, el crudo de referencia en EEUU, las pérdidas son aún más notables: más de un 5% en los últimos cinco días.
A menos de un mes para reunirse de nuevo en Viena y revisar el acuerdo por el que acotaban la producción de crudo con el fin de reducir los excedentes -lo que logró elevar el precio del petróleo hasta los 80 dólares por barril-, la OPEP y sus aliados se plantean ahora aumentar de forma gradual la producción en la segunda mitad del año, como así reconocieron en los últimos días representantes de Rusia y Arabia Saudí, los dos mayores productores de oro negro del mundo. De este modo, calmarían la presión alcista sobre los precios del crudo, algo que preocupa, sobre todo, en los países consumidores, como Estados Unidos.
A su vez, con los aranceles estadounidenses a la automoción por un lado y los temores a que la incertidumbre política en España e Italia reaviven la crisis en Europa, el euro marcó su nivel más bajo de los últimos seis meses, y por tanto del año, en su cruce contra la divisa norteamericana. El euro alcanzó la zona de los 1,166 dólares y retrocedió casi un punto porcentual en los últimos cinco días, su sexta semana consecutiva con descensos.