Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca abre el camino para que la bolsa europea recupere los máximos de 2015
Cristina Cándido
La revalorización del euro por encima de los 1,21 dólares no impidió el avance de las principales bolsas europeas, que, a excepción del Dax, terminaron la semana en positivo. El EuroStoxx se queda a un 0,2% de batir la resistencia de los 3.620 puntos, que le llevarían hasta los 3.820
La segunda semana de enero será recordada por el revulsivo que supuso la ruptura de resistencias del sectorial bancario para la bolsa europea, que pone rumbo a los máximos de 2015 impulsada por la reaparición de una subida de tipos en 2018, tras la publicación de las actas del Banco Central Europeo (BCE), y que se dejó sentir en el mercado de renta fija.
También presionó con fuerza en la rentabilidad del bono norteamericano, que superó el 2,52% de rentabilidad, después de que Japón anunciara un recorte en la compra de bonos japoneses y de que China tuviera que desmentir que fuera a reducir o dejar de comprar bonos de Estados Unidos.
La reacción más contundente a los futuros planes de la institución presidida por Mario Draghi, que abre la puerta a la retirada del programa de compra de deuda este año, ni siquiera fue frenada por el euro. Tras chocar en las primeras sesiones del año contra los máximos de 2017, retomó las subidas tras el endurecimiento del tono del BCE en política monetaria y por las noticias procedentes de Alemania, donde la canciller Angela Merkel y el líder socialdemócrata, Martin Schulz, alcanzaron un principio de acuerdo para reeditar la gran coalición de la anterior legislatura.
El comportamiento de la moneda europea, que le llevó a alcanzar máximos de tres años con un avance del 0,9% en la semana, no debilitó la confianza en las principales bolsas del Viejo Continente. En este sentido, el índice más damnificado por la escalada del euro fue el Dax, que cerró con pérdidas semanales del 0,5%.
Quienes sí se beneficiaron de las subidas generalizadas en el rendimiento de los bonos soberanos de las últimas sesiones fueron las entidades financieras. Por ello, son los valores que están registrando las mayores ganancias en las últimas sesiones tras la ruptura de resistencias vista esta semana en el sectorial de banca europeo SX7R (ver páginas 8 y 9). Y en este sentido, son las bolsas española e italiana las más beneficiadas por el peso del sector bancario en sendos selectivos. El Mibtel se anotó en las últimas cinco sesiones casi un 3%, seguido del Cac francés, con un 0,8%. El Footsie británico avanzó un 0,7% en el mismo periodo.
El EuroStoxx cerró la semana con una subida del 0,2%. El índice de referencia europeo se queda a poco más de un 0,22% de batir la resistencia de los 3.620 puntos, cuya ruptura abriría definitivamente la puerta a las subidas hasta los 3.828 enteros, los máximos de 2015.
Ni siquiera la rebaja de rating a Brasil que llevó a cabo el jueves la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's frenó a la bolsa española, sensible por la exposición de algunas de sus firmas al país sudamericano. La firma anunció que reducía en un escalón la nota de su deuda, debido al retraso en la aprobación del ajuste fiscal y de la reforma de las pensiones, lo que perjudicará a las empresas españolas con mayor exposición al país. Pese a ello, el Ibex 35 se revalorizó en la semana un 0,5%, hasta los 10.462 enteros. El valor más alcista fue ArcelorMittal, que se anotó un 7,8%, seguido de Sabadell, que sumó un 5,8% y ya es la firma que más se revaloriza en el año (ver información inferior). Por el lado de los bajistas, Red Eléctrica, Mediaset y Cellnex sufrieron pérdidas semanales superiores al 4%.
Por otra parte, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, cerró la semana con una subida del 2,74%, en los 69,49 dólares, por la caída de los inventarios en EEUU y la tensión política en Irán. Ambas circunstancias junto a los recortes de producción de la OPEP están disparando los precios del petróleo. El precio del crudo mira ya a los 70 dólares y supera las estimaciones más optimistas.