Bolsa, mercados y cotizaciones
El Eco30 se decanta por una Europa más barata y con mayor recorrido
Cristina García, Isabel M. Gaspar, Carlos Simón García
Estados Unidos pierde su hegemonía y las representantes del Viejo Continente ascieden a dieciséis firmas, igualando así el número máximo que habían alcanzado en enero de 2016.
La balanza se inclina de nuevo a favor de Europa. El peso de esta región dentro del Eco30 regresa a máximos como a comienzos de 2017, ahora que el principal selectivo europeo (el Stoxx 600) atesora casi un punto más de potencial que el americano (el S&P 500) y que, además, se compra más barato. Por primera vez en la historia del Eco30, el índice de bolsa mundial construido por elEconomista con datos de FactSet y calculado por Stoxx nacido en 2013, una empresa española logra una plaza para afrontar el próximo semestre. El resultado de su décima revisión es una cartera que conjuga mayores expectativas de ganancias y mayor rentabilidad por dividendo, que el inversor podrá comprar con descuento gracias a un multiplicador de beneficio más bajo que el de sus comparables.
En el Eco30, que logra una rentabilidad superior al 90 por ciento en sus cinco años de historia, que implica batir, además de a la bolsa estadounidense y europea, al MSCI World, hasta dieciseis cotizadas con sello europeo (cinco más que antes) formarán parte de la cartera hasta junio, poniendo fin, así, a la hegemonía de Estados Unidos en el último semestre. A pesar de que el incremento de los beneficios ha sostenido el noveno año seguido de ganancias en Wall Street, no ha sido suficiente para impedir que el PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) se encarezca. Un inversor que entre ahora en este mercado necesitaría 25,1 años para recuperar su dinero por la vía de las ganancias frente a los 18,7 años que precisaría en Europa. De ahí, en parte, que el peso de las cotizadas americanas en el Eco30 se reduzca, de trece a nueve. Completarán el índice una empresa canadiense y cuatro japonesas -la presencia de estos dos mercados se limita a un máximo de cuatro y se excluyen, además, las de países emergentes por la dificultad que encuentra el particular para incluirlas en su cartera-.
Para llegar a la selección de esos treinta integrantes se ha sometido a empresas de todo el mundo a un proceso de selección en el que deben cumplirse una serie de criterios, como capitalizar más de 5.000 millones de euros, tener una recomendación de compra del consenso de bancos de inversión en el momento de la elección y superar, además, ocho aspectos fundamentales más.
El resultado de todo ello es un índice que, tras su décima revisión, alcanza un valor que ronda los 850.000 millones de euros a la que contribuyen, sobre todo, SoftBank, CVS Health Corporation, Axa, Enel y Enbridge. Entre las cinco representan el 37 por ciento de esta capitalización, aunque en el índice los valores están equiponderados. Replicar la inversión en éstas -y en las veinticinco restantes- implica acceder a un potencial medio superior al de sus comparables, de casi el 17 por ciento, que va acompañado, también, de un mayor crecimiento de los beneficios, que se compran con un descuento significativo.
Las previsiones de los analistas apuntan a que las ganancias de la cartera del Eco30 aumentarán más de lo que lo harán las del S&P 500 y Stoxx 600 en el próximo trienio (2017-2020), ver gráfico. Según las estimaciones de los bancos de inversión que recoge FactSet, se elevarán en un 36 por ciento en dicho periodo, hasta los 65.800 millones de euros en 2020 (recoge únicamente los beneficios de veinticinco compañías, ya que para las otras cinco aún no hay suficientes estimaciones par el cálculo).
La rentabilidad por dividendo de los pagos que harán las treinta empresas que se han hecho con un hueco en este indicador también es otro de sus alicientes. De media, el retorno por esta vía es del 3,26 por ciento, en línea con el que arrojan las del Viejo Continente y superior al de las americanas (1,89 por ciento).
Las elegidas
En la nueva composición del índice, solo diez valores conservan su sitio. Por sectores, habrá cinco que pesen el máximo posible (en ninguno puede haber más de cuatro valores). Se trata del asegurador y financiero, tecnológico, consumo y servicios, petrolero y el de las telecomunicaciones, que es el que irrumpe con más fuerza, pasando de uno a cuatro componentes. En él figuran Drillisch, SoftBank, Hellenic Telecommunications y Orange.
Dentro del sector financiero y asegurador, adquieren un papel significativo las gestoras. A Amundi, que ya forma parte del Eco30, se une ahora Standard Life Aberdeen, que entra por primera vez. Completan este sector la francesa Axa y la italiana Unicredit.
Desde más lejos, EEUU y Canadá, proceden las petroleras del selectivo, que aparecen con fuerza para afrontar el próximo semestre a pesar de los altibajos en el precio del crudo. Tres de ellas mantienen su plaza (como son Williams Companies, Marathon Petroleum y Andeavor -antes conocida como Tesoro Corporation), mientras que Enbridge se estrena. Otras de las novedades dentro del índice es la americana CVS Health, una farmacéutica minorista e Imperial Brands (antigua Imperial Tobacco y tercera mayor rentabilidad por dividendo del índice, con un 6,06 por ciento), como representantes del sector consumo, donde cohabitarán con Nintendo y Pandora. Dentro del sector tecnológico figuran IAC/InterActive, una compañía de medios online dueña, por ejemplo, del portal de citas Match.com; DXC Technology, que aúna servicios de HP con los de otra empresa llamada CSC; Applied Materials e Hitachi. Con tres representantes, en el sector industrial entran HeidelbergCement, Smurfit Kappa y Komatsu, que fabrica maquinaria para construcción. En aerolíneas y transportes hay dos valores (Royal Caribbean y Delta Air Lines) y otras dos en infraestructuras (ACS y Taylor Wimpey). El resto cuenta solo con un miembro.