Bolsa, mercados y cotizaciones
Las fechas clave de 2018: calendario del BCE, elecciones en Italia, fin del mandato de Yellen...
- El mercado estará pendiente de las decisiones de los bancos centrales
- En el calendario también hay ya importantes citas políticas marcadas
Daniel Yebra
2018 viene cargado de citas importantes en el plano macroeconómico, en el político y, sobre todo, en el monetario. El mercado estará especialmente pendiente de las decisiones que tomen los bancos centrales en el año que Janet Yellen dejará de estar al frente de la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) tendrá que determinar si acelera la retirada de estímulos, ante las previsiones de que el crecimiento económico y el incremento de los beneficios empresariales tengan continuidad tanto en Europa como en Estados Unidos, mientras se esperan escenarios de mayor estabilidad en los mercados emergentes.
La última cita con el BCE en 2017 -este jueves- se prevé "tranquila", según los expertos encuestados por Bloomberg, quienes sí esperan movimientos importantes en 2018, aunque, de momento, retrasan la expectativa de una primera subida de los tipos de interés oficiales en la eurozona hasta el tercer trimestre de 2019. También en esas fechas, Mario Draghi, actual presidente de la institución, será relevado al frente del banco central.
Por lo tanto, 2018 será un ejercicio en el que las especulaciones sobre estos movimientos estarán muy presentes, así como las decisiones que tome la entidad respecto al programa de compra de deuda, que los expertos creen, de media, que recortará desde los 30.000 millones de euros al mes actuales, hasta los 15.000 millones a partir de octubre, para acabar extinguiéndolo al final del próximo año.
Otra fecha clave es el final del mandato de otro de los hombres fuertes del BCE, el vicepresidente Vítor Constâncio, cuya sucesión abrirá el melón en la eurozona sobre que países estarán representados en la cúpula de la institución con sede en Fráncfort tras la renovación que se alargará durante los dos cursos que vienen.
Lo que sí se sabe es que el 3 de febrero Janet Yellen se despedirá de la presidencia de la Fed y que Jerome Powell será su sustituto. La última conferencia de prensa de Yellen tras una reunión sobre política monetaria del Comité Federal de Mercados Abiertos del banco central estadounidense será este mismo miércoles, cuando se espera que anuncie una nueva subida del precio oficial del dinero -la quinta en dos años-, siguiendo una cadencia de normalización monetaria que los expertos confían que continúe su sucesor "sin sobresaltos". Los analistas se debaten entre tres o cuatro incrementos más en 2018 que habrá que ver cómo digieren los mercados.
En el calendario también hay ya importantes citas políticas marcadas, como las elecciones en Italia, que no pueden celebrarse más tarde del 20 de mayo, y no se espera una tregua en el conflicto secesionista abierto en Cataluña. "Un resultado euroescéptico en las elecciones transalpinas, un nuevo aumento de las tensiones en España o un colapso de las negociaciones Unión Europea-Reino Unido sobre el Brexit impactarán en los mercados", reconoce Credit Suisse en su informe de perspectivas para 2018.
Otros acontecimientos no tienen fecha aún o nunca la tendrán por su imprevisibilidad pero no dejarán de planear sobre los mercados: una explosión de la burbuja de crédito en China, un recrudecimiento de las tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte, un ataque terrorista o un ciberataque a gran escala, el estallido de una guerra comercial, una guerra en Oriente Medio, una desaceleración de la economía de China, una venta masiva de bonos de alto rendimiento por el impacto de las subidas de tipos, el impacto en sectores tradicionales de los modelos de negocio disruptivos...