Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra mixto: el Dow Jones corrige un 0,16% hasta los 24.141 puntos


    elEconomista.es, EFE

    Wall Street ha cerrado con tono mixto. El Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cha corregido un 0,16%, el Nasdaq ha avanzado un 0,21%. Por su parte el S&P 500 ha terminado la sesión casi como la empezó, prácticamente plano, con un descenso del 0,01% hasta los 2.629 enteros.

    Tras el cierre de la sesión, el Dow Jones cedió 39,66 puntos y terminó en 24.140,98 enteros y el selectivo S&P 500 ha cerrado en 2.629,26 unidades, mientras que el índice Nasdaq 100 ha subido 14,16 puntos hasta 6.776,38 enteros.

    Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión volátil de alzas y retrocesos pero de pocos movimientos, marcada por las ventas al otro lado del Atlántico y una fuerte caída de precio del petróleo en los mercados internacionales.

    El Dow Jones y el S&P 500 no pudieron evitar los números rojos, pero en el caso del índice Nasdaq terminó la sesión con ganancias moderadas impulsado por el buen desempeño de algunas de las grandes firmas del sector tecnológico.

    Wall Street valor a valor

    Al final, los sectores en Wall Street terminaron divididos entre los descensos del energético (-1,32 %), el de materias primas (-0,60 %) o el financiero (-0,25 %) y los avances del tecnológico (0,40 %) o el industrial (0,08 %).

    Merck (-2,55 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Walt Disney (-1,64 %), Nike (-1,16 %), Home Depot (-1,12 %), Goldman Sachs (-0,96 %), IBM (-0,80 %), JPMorgan Chase (-0,75 %), Exxon Mobil (-0,74 %) o Chevron (-0,65 %).

    Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias Microsoft (1,46 %) por delante de Visa (1,07 %), Johnson & Johnson (1,00 %), Boeing (0,99 %), United Technologies (0,76 %), Coca-Cola (0,41 %), McDonald's (0,28 %) o Cisco Systems (0,27 %).

    Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas se cambiaba a 55,98 dólares, el oro avanzaba a 1.266,7 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,329 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,1793 dólares.