Bolsa, mercados y cotizaciones
El fondo de pensiones de la Reserva Federal no se fía del 'Trump Trade'
José Luis de Haro
Las subidas que está experimentando la bolsa estadounidense están basadas inicialmente en los planes económicos del presidente Donald Trump, quien reanimó el espíritu alcista entre promesas de una reforma fiscal, inversiones en infraestructuras y reducir la regulación en sectores como el energético o el financiero.
Sin embargo, cuando la Reserva Federal optó por subir los tipos de interés por tercera vez en la última década el pasado 15 de marzo, Janet Yellen, su presidenta, dejó claro durante su conferencia de prensa que dicha decisión no estuvo basada en un "anticipo" de los planes económicos que baraja la Casa Blanca. Posteriormente, la debacle experimentada por el bautizado como Trumpcare y las rencillas de los republicanos tanto dentro de la propia administración como en el Congreso han enfriado las tentativas de que el rally mantenga su firme ascenso.
El pulso implícito entre Yellen y Trump, quien criticó insistentemente las políticas del banco central estadounidense, han provocado que muchos expertos busquen la más mínima señal para intentar adivinar qué piensa la Reserva Federal sobre los que muchos consideran una exuberancia irracional 2.0. Thomas Costerg, economista de Standard Chartered, generaba esta semana cierta polémica al respecto tras su interpretación de los estados financieros de la Fed publicados el pasado 24 de marzo.
"La selección de activos dentro del fondo de pensiones de la Reserva Federal parece reflejar la cautela con la inversión sobre la reflación: la renta variable está infraponderada", aseguró en un informe del que se hicieron eco algunos medios estadounidenses.
Para justificar este análisis, Costerg señaló como en el conjunto de 2016, las inversiones en renta variable del fondo de pensiones que la Fed gestiona para sus empleados supusieron un 45,6% del portafolio frente al 47,7% de 2015. Dentro del total de las inversiones en acciones, el 24,6% fue en renta variable americana, 0,8 puntos porcentuales menos que el año anterior, mientras las acciones internacionales supusieron un 16,3%.
Una reducción que para muchos no es tan significativa como Costerg pretende reflejar. "La Fed ofrece beneficios de jubilación que superan con creces los que se ofrecen dentro del sector privado pero a diferencia de las pensiones estatales y locales, el banco central cubre sus costes honestamente y financia sus beneficios de manera responsable", aclara Andrew G. Biggs, experto del American Enterprise Institute.
De hecho, prueba de ello está en la evolución de la gestión de dicho fondo, que desde 2007 ha reducido su exposición a la renta variable, que por aquel entonces suponía un 65,7% del portafolio mientras la renta fija sólo alcanzaba un 33,2%.