Bolsa, mercados y cotizaciones
El 'Top 10' cumple un año y logra igualar al mercado sin tener bancos
- La herramienta de Ecotrader alcanza una rentabilidad del 6,8% desde enero
- La cartera cuenta con un potencial alcista del 15%, frente al 5% del Ibex
Carlos Simón García
Ecotrader está de celebración. Una de sus apuestas más domésticas, el Top 10 por fundamentales, nacía tal día como hoy hace un año bajo la filosofía de ofrecer semanalmente a los inversores las ideas más recomendadas de todo el mercado español, con un alto seguimiento de analistas -al menos 10-, a través de una cartera auditada de 10 valores.
Esta nueva idea llegó en un momento de mercado más que delicado, después de la desaceleración económica de China y otros emergentes, la debilidad de las materias primas (el barril de Brent cotizaba en el entorno de los 40 dólares) y la volatilidad, aunque lejos de los máximos de enero, todavía marcaba niveles un 40% superiores a los actuales. Pese a que sólo hayan transcurrido 365 días desde aquel 10 de marzo de 2016, el Top 10 ha vivido acontecimientos importantes como el Brexit, las elecciones en España o la llegada de Trump a la Casa Blanca, que agitaron los mercados de todo el mundo. La cartera, que se compone de los diez mejores consejos de la bolsa española, se revisa semanalmente y se realiza un seguimiento diario en Ecotrader.
A diferencia del Eco10, que recoge el mayor consenso del mercado español -participan 52 firmas de inversión- pero se revisa sólo cuatro veces al año, el Top 10 revisa su cartera con una periodicidad semanal. De hecho, en la herramienta han tenido lugar hasta 32 revisiones con modificaciones, que han afectado a un total de 40 valores.
Iguala a su referencia
En 2017, la herramienta de elEconomista cumple el otro objetivo con el que nació: hacer frente al Ibex 35, algo de lo que no puede presumir la mayor parte de los gestores que pilotan fondos de gestión activa de la bolsa española, también penalizados en rentabilidad en el año por la falta de banca en cartera. El Top 10, con un 6,8%, prácticamente iguala la rentabilidad del selectivo español en el conjunto del año y mantiene el pulso con él en los últimos 365 días -gana un 13% frente al 14% del Ibex- pese a no contar con el rebote vivido por los bancos en bolsa.
No obstante, aunque ahora la diferencia entre el índice y la cartera del Top 10 es estrecha, ésta ha llegado a alcanzar los 6,2 puntos porcentuales, y puede volver a hacerlo si se atiende a las estimaciones de los analistas.
Según el consenso de mercado que recoge FactSet, la herramienta de Ecotrader tiene mecha para seguir al alza. De media, las compañías que forman la actual cartera se revalorizarían más de un 15% si agotaran el potencial alcista que los expertos les otorgan. Destaca el de Euskaltel, que cuenta con un potencial de casi un 25%, mientras que Cellnex e Inditex (una de las últimas firmas en entrar) ostentan potenciales del 20%. Por su parte, el Ibex sólo cuenta con un recorrido del 4%.
La primera cartera
Hasta seis firmas de la actual cartera del Top 10 (ACS, Cellnex, Cie Automotive, Euskaltel, Meliá y Merlin) formaron parte de la primera composición junto con otras cuatro (CAF, Applus, Ence e IAG) que no pudieron volver después de salir. De hecho, ACS, Cie, Euskaltel y Meliá no han abandonado nunca la herramienta.
Por lo tanto, en las 32 revisiones que ha vivido la estrategia desde el comienzo, los cambios han afectado sólo al 60% de la cartera, manteniéndose el 40% restante inalterado. Meliá ha sido el mejor fichaje con una revalorización superior al 27%, siendo además una de las más alcistas del selectivo de referencia español. ACS y Cie Automotive, por su parte, han conseguido anotarse algo más de un 20% durante este año, mientras que Euskaltel, que fue una de las firmas más bajistas de 2016 -se desplomó más de un 27% en bolsa-, ya renta un 4% en el periodo. De hecho, sólo Almirall, la última firma entrar, está en números rojos, al ceder un 1% desde la revisión del miércoles pasado.
Entre todas las compañías que han compuesto en algún momento esta cartera, destaca que las llamadas blue chips -las más grandes por capitalización- apenas han tenido cabida en ella. Sólo Inditex, que entró por primera vez en febrero, e Iberdrola, que lo hizo en noviembre, han estado entre las favoritas de los expertos. Los bancos tampoco han sido del gusto de los analistas -ver gráfico- ya que ninguno de los que cotizan en el Ibex 35 han pasado por el Top 10 este año reduciéndose a la testimonial presencia de Liberbank durante una semana en octubre.
Euskaltel, el emblema
Si hay una compañía en España que representa a la perfección la filosofía de la herramienta esa es Euskaltel, una empresa pequeña (comparada con las del Ibex), con una sólida recomendación de compra y en la cual, las previsiones de crecimiento y, por extensión, la confianza en sus fundamentales, se han impuesto a un 2016 bajista.
Una de las mayores fortalezas que ven los expertos es el proceso de expansión que está acometiendo la compañía vasca (en julio de 2015 adquirió la operadora gallega R Cable). Los 1.190 millones de euros invertidos en la operación hicieron que su apalancamiento se elevara hasta casi 8 veces su ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones).
No obstante, como indica el analista de Banco Sabadell, Andrés Bolumburu, "su fuerte generación de caja le permitirá rebajar la deuda hasta las 4 veces este año" . El consenso, de hecho, espera que esta ratio decrezca hasta las 3,3 veces para el año 2019. "Además de este factor, el incremento de sus márgenes de beneficio y los réditos de las sinergias resultantes de la integración de R Cable, que se empezarán a ver en el cuarto trimestre del año son los principales atractivos de Euskaltel", concluye Bolumburu.