Bolsa, mercados y cotizaciones
"Con una política fiscal expansiva en EEUU, es inevitable que los tipos de interés suban en Europa"
Carlos Jaramillo
Para este año la incertidumbre será la tónica general en los mercados, con las dudas sobre cuál será el camino a seguir por Trump y por el Brexit. Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4, cree que el diferencial entre la rentabilidad de la deuda de EEUU y Europa -que está en máximos históricos- tiene los días contados y considera que 2017 "será un punto de inflexión para los beneficios de la banca", si bien reconoce que "en lo único en lo que estamos todos de acuerdo es en que no será un año tranquilo para el sector".
Una de las apuestas claras de los analistas de cara a 2017 era por el dólar. Sin embargo, la advertencia del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que la moneda del país "está demasiado fuerte" ha llevado al euro a máximos frente al 'billete verde'. ¿Puede continuar esta tendencia?
Ahora todo son incertidumbres. Lo cierto es que va a depender mucho de las actuaciones de los bancos centrales. No parece en absoluto que el BCE vaya a mover ficha o a anticipar el dejar de comprar bonos y por el lado de la Fed lo que sí que está trasmitiendo es que la subida de tipos, o más bien su velocidad, dependerá de las medidas que tome Trump. Los movimientos de la divisa dependerán de las palabras del presidente electo, porque lo que ha venido a decir la Reserva Federal es que a mayor política fiscal mayor será la subida del precio del dinero.
Durante los últimos años, los movimientos del mercado habían estado en cierto modo secuestrados por las decisiones de los principales bancos centrales. ¿Está cumpliendo ahora esa función Trump?
Hay que distinguir los movimientos de corto plazo de los que son más estables. El mercado americano ha descontado la reflación, que implica mayor crecimiento y más inflación. Después de las fuertes subidas ahora hay que ver si esto se pone en marcha y lo importante es conocer cuáles son realmente las medidas que se implementen y las políticas que va a llevar a cabo. Por las declaraciones de los últimos días, parece que Trump tiene poco interés en Europa y que abre los brazos a Reino Unido. Hay que estar muy atentos a la política internacional. El crear una situación de confianza o desconfianza con ciertos países puede tener su influencia directa y lo estamos viendo por ejemplo con China. Y este tipo de tensiones lo que no facilita en ningún caso es el comercio internacional y la inversión.
Durante las últimas semanas la rentabilidad de la deuda en Europa ha caído, mientras que en Estados Unidos lo ha hecho mucho menos, ¿puede haber una oportunidad en el bono americano?
Hay un tema que este año va a ser fundamental y es que no es sostenible que suban los tipos de interés de la renta fija en EEUU y que en Europa bajen. El diferencial entre ambos está prácticamente en máximos históricos y esto tiene que tener los días contados porque debería acabar ajustándose. Lo más difícil de la situación actual es que estando en máximos cualquier decisión que se pueda tomar tiene un efecto inmediato. Si realmente en Estados Unidos se lleva a cabo una política fiscal, bien sea de inversión en obra pública o de reducción de impuestos, es inevitable que los tipos de interés de la curva en Europa suban.
Después de sufrir una caída brutal las sesiones anteriores a la comparecencia de Theresa May, la libra ha registrado el martes su mayor subida desde 2008 frente al dólar. ¿Qué se puede esperar?
Lo previsible es que Reino Unido inicialmente se sitúe en una posición de mucha fuerza para tener margen de negociación. Lo que pase va a depender mucho de la situación en la que quede finalmente el país. Ahora hay dos focos de incertidumbre en el mercado: cómo va a ser el Brexit y qué va a hacer la nueva presidencia de EEUU en política interior y exterior.
Uno de los protagonistas desde las elecciones en Estados Unidos ha sido el sector bancario. ¿Pueden continuar las subidas?
Lo que ha pasado es que la expectativa de subida de tipos y la certeza de que los mínimos de rentabilidad ya los hemos visto es lo que está dando impulso a las cotizaciones. Este año es el punto de inflexión en los resultados, pese a todo, incluidas las cláusulas suelo. El mercado está mirando más a largo plazo, pero que nadie espere que este sea un año lineal. Igual que hubo dos caídas del 20% en 2016 este año volveremos a tener volatilidad. No se puede esperar un año 2017 tranquilo para la banca. Es lo único en lo que estamos de acuerdo todos.