Bolsa, mercados y cotizaciones
No todo el mercado comulga con Trump, los inversores de deuda ya pierden 330.000 millones de dólares
- En el mercado de bonos de EEUU tienen gran peso los inversores extranjeros
- El riesgo de inflación merma la rentabilidad real del inversor
Isabel M. Gaspar, Isabel Blanco
Contra todo pronóstico, en general el mercado tomó de buena gana la victoria del republicano Donald Trump, que ayer se proclamó presidente de los Estados Unidos. Eso sí, no todos los sectores pasaron por alto la llegada del magnate al poder y, sobre todo, las promesas electorales que ha hecho a lo largo de la campaña. El mercado de deuda fue la excepción, donde las ventas provocaron repuntes de la rentabilidad que se tradujeron en pérdidas de 337.000 millones de dólares a nivel global, según Bloomberg.
La razón es que sus planes para impulsar el crecimiento económico desemboquen en un aumento de la inflación. Eso provocó, por ejemplo, el repunte del rendimiento del bono estadounidense (en el mercado de deuda cuando sube la rentabilidad cae el precio y viceversa). Cabe recordar que un incremento de la inflación supone que la rentabilidad real que consigue el inversor se ve reducida. En este sentido, el interés del papel a 10 años escaló ayer hasta el 2,06% (20 puntos básicos más que en la sesión anterior), un nivel que no visitaba desde principios de año.
Jim Leaviss, responsable del área de renta fija Minorista de M&G explica que "en el mercado de bonos estadounidenses tienen gran peso los inversores extranjeros, como China, país contra el que Trump ha realizado comentarios hostiles". Y es el que la mitad de los bonos del Tesoro de EEUU está en manos de inversores extranjeros (China posee el 19% y Japón, el 18%). Estos dos países, en concreto, ya acumulan seis meses vendiendo bonos.
Por su parte, Keith Wade, economista jefe de Schroders, indica que "los rendimientos de los bonos podrían subir al demandar los inversores una mayor compensación por el riesgo de inflación", ya que las políticas presupuestarias de Donald Trump rebajarán los impuestos y el gasto, "pero casi con toda probabilidad se traducirán en tipos de interés más altos, más inflación y un mayor déficit público".
Si los inversores se decantaron primero por acudir al bono de EEUU como activo refugio, también la deuda europea, especialmente la alemana, atrajo capital ante el miedo generalizado en mercado. La rentabilidad de la deuda alemana a 10 años subió del 0,188 al 0,203%, tras llegar al 0,92%. En el caso de su homólogo español, la rentabilidad repuntó del 1,254 al 1,277%. En la sesión de hoy las subidas continúan y el rendimiento del papel germano escala hasta el 0,3% y el español hasta el 1,390%.
A este respecto, la victoria de Trump podría acarrear un retraso en la subida de los tipos de interés en EEUU. Y la deuda es uno de los activos más dependientes de este movimiento. Ante la expectativa de que la Reserva Federal pueda no dar el paso en la próxima reunión de diciembre la rentabilidad del bono debería haberse reducido. Sin embargo, desde Fidelity consideran que el mercado acabará descontando "una postura más favorable a las subidas de tipos, aunque solo sea en respuesta a la fuerte dosis de estímulos presupuestarios que el nuevo Gobierno va a administrar", por lo que creen que "no es una buena coyuntura para unos bonos del Tesoro de EEUU, que probablemente sufrirán presiones, a consecuencia de las cuales la curva seguirá elevándose".
En España se comercializan más de 10.000 fondos de renta fija, de los que más de un 40% tiene exposición a deuda pública de Estados Unidos. Eso sí, solo 58 productos son españoles y gestionan cerca de 760 millones en bonos gubernamentales estadounidenses.