Bolsa, mercados y cotizaciones
Deutsche Bank: "Las acciones se están comportando como bonos y los bonos como acciones"
- El comportamiento de la deuda durante la década iguala al de la bolsa
Carlos Jaramillo
Con la intervención de las políticas monetarias de los bancos centrales de medio mundo, el mercado ha registrado durante los últimos años un comportamiento que los inversores no habían conocido con anterioridad. De hecho, incluso algunas compañías americanas de dividendos han llegado a sustituir a la renta fija ante la ausencia de rentabilidades en la deuda soberana del país. Y esto es lo que denuncia Deutsche Bank en un informe en el que los analistas del banco aseguran que "las acciones se están comportando como bonos y los bonos como acciones".
"Si no se parece a un pato y no grazna como un pato, ¿todavía es un pato? Las aves acuáticas dan igual, pero los inversores deberían hacerse esta pregunta sobre los bonos", reflexionan desde el banco teutón, ya que "después de todo, su comportamiento reciente tiene escasa relación con las características típicamente asociadas a este tipo de activos. De hecho, parecen acciones".
Hace apenas unas semanas la deuda alemana a 10 años marcaba nuevos mínimos históricos y llegaba a tocar un rendimiento del -0,2%, un nivel desde el que ha experimentado un repunte hasta el 0,01% actual, provocando por el camino pérdidas para el inversor del 1,5%. Mientras, desde mínimos, el T-Note ha generado números rojos del 3,4%. Y lo peor podría estar por llegar: si la soga de la renta fija aprieta se puede llegar a perder un 7%.
En este contexto, desde Deutsche Bank recuerdan que durante los últimos 10 años un porfolio de bonos de Estados Unidos a 10 años habría generado ganancias anuales del 5,4%, lo que ajustado a la inflación implicaría un retorno real del 3,7%. Y el principal cambio se ha producido por las ganancias en precio: en los últimos 10 años han supuesto la mitad del retorno, cuando antes solo pesaban el 20%.
Las acciones
"Las acciones, por su parte, se están volviendo cada vez más como bonos. El S&P 500 ha provocado retornos del 7% durante los últimos 10 años, lo que apenas bate el comportamiento de la deuda norteamericana", explican en Deutsche Bank, donde recuerdan que "los dividendos han supuesto un tercio de las ganancias" y que la última vez que la retribución supuso una parte tan importante del retorno total "fue a finales de los 80".
Y aquí aparece la pregunta clave para los expertos del banco teutón: ¿debe alguien preocuparse de dónde proceda la rentabilidad de la inversión? "El comportamiento histórico de las acciones sugiere que sí que deberían".
De este modo, auguran un mejor futuro a la renta variable que al mercado de bonos, ya que "la dependencia de los dividendos en el rendimiento de la bolsa en los últimos años augura un buen comportamiento de la renta variable durante los próximos años", algo que "será difícil de igualar para los bonos", ya que "para batir a la bolsa en este periodo la rentabilidad del de la deuda americana a 10 años tendría que caer por debajo del 0%".