Bolsa, mercados y cotizaciones
UBP: "Nos preocupan las valoraciones de la renta variable 'desarrollada'; preferimos la de países emergentes"
- Economías como la de India y China seguirán creciendo a buen ritmo
- Para España espera un freno, tras el acelerón de los años más recientes
Víctor Blanco Moro
Patrice Gautry, economista jefe del banco suizo UBP, explica que ahora están sobreponderando la renta variable de países emergentes, mientras reduce su exposición a la de mercados desarrollados, menos atractivos por valoraciones y por la volatilidad que puede generar el contexto político actual.
El banco destaca que está "buscando oportunidades para volver a ser neutrales en bolsas de mercados desarrollados". En cambio, los fundamentales de la bolsa de países emergentes "deberían seguir mejorando", lo que les lleva a tener el punto de mira en este tipo de activos, por encima de los de países desarrollados.
Estas economías crecerán en 2017 a un ritmo medio del 4,7%, similar al que mantenían antes de estallar la crisis financiera. Entre los principales mercados de este segmento, China e India lideran los avances, incluso teniendo en cuenta el gran tamaño de sus economías: el PIB de China crecerá el año que viene un 6,7%, un ritmo que supera el 6,3% que espera el consenso de mercado recogido por Bloomberg. India, por su parte, avanzará a un 7,8%.
El gigante hindú acaba de recortar los tipos de interés en 0,25 puntos, hasta el 6,25%, un movimiento acomodaticio que seguirán otros países emergentes, según UBP, en un momento en el que los países desarrollados se preparan para revertir este tipo de políticas: el banco espera una subida de tipos de la Fed en diciembre, y dos más para el año que viene.
Además, especialmente en los países desarrollados, "se está incrementando el riesgo político", explica Gautry. Las elecciones en Estados Unidos podrían generar volatilidad, igual que le genera preocupación el referéndum que habrá en Italia sobre la reforma constitucional del mes de noviembre, un factor que le inquieta más que el panorama político español.
Sobre la situación económica de nuestro país, el economista destaca que el ciclo de crecimiento "ha madurado", y ahora cabe esperar una ralentización normal, que no tiene nada que ver con un colapso, si no que está más relacionado con los avances que se han visto durante los últimos años.
En conjunto, la situación global en este momento no se parece a la que existía antes de la crisis. Se trata de algo nuevo, la "nueva normalidad", explica el experto, haciendo referencia a la definición que hace el economista Mohamed El-Erian. En este contexto es muy importante la diversificación de activos, fijándose en el oro como el mejor activo para hacer coberturas, frente a una renta fija que ahora no es buena idea.
En cuanto a las materias primas, Gautry anticipa un petróleo que se moverá entre los 45 y 55 dólares, más cerca de este último nivel que del rango bajo del canal. El acuerdo de la OPEP es frágil, en su opinión, pero en principio debería ayudar a que esta previsión se cumpla. Los recursos agrícolas son un activo demasiado volátil y complicado como para tomar posiciones en este momento, mientras considera que es complicado que los metales industriales vuelvan a recuperar todo lo perdido durante las últimas caídas, ya que el cambio en el modelo económico de China, desde una economía basada en las exportaciones hacia una basada en el consumo, hará que su comportamiento sea diferente al del pasado.