Bolsa, mercados y cotizaciones
Comprar bolsa española ya no es caro y encima retribuye el 4,7% tras la caída
La renta variable europea se abarata un 10% en un sólo día de desplome por el 'Brexit'. Las compañías cotizan al nivel de su PER histórico medio y con un dividendo mayor.
El inversor que compre ahora ha dejado prácticamente de pagar prima por estar en renta variable. La sangría de ventas que vivió la bolsa este viernes no sólo se llevó por delante más de una décima parte de su valor, sino también cualquier atisbo de duda de quien pudiera pensar que se estaba pagando un precio excesivo por estar en ella. Sólo durante el rebautizado viernes negro de los mercados, la bolsa europea se abarató en base a un PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) hasta 14,9 veces. Éste se sitúa a un paso de su media histórica, en la que se pagaba un multiplicador de beneficios de 14,4 en el caso de las firmas que componen el Stoxx 600.
Es la misma situación a la que condujo el desplome postBrexit al Ibex 35. El selectivo nacional cotiza ahora con un sobrecoste del 5 por ciento con respecto al multiplicador de beneficios medio que se ha pagado desde su creación. Comprar Ibex hoy es un 10 por ciento más barato de lo que lo era en la previa a la votación británica, tras protagonizar el mayor desplome de las principales plazas europeas (el doble, incluso, que la bolsa alemana) al dejarse un 12 por ciento de su capitalización en solo una sesión. Su PER ha caído hasta las 13,9 veces, cuando históricamente se ha venido pagando en bolsa, de media, 13,2 veces por las ganancias de una compañía española.
Un aspecto -de otros tantos-que llamó la atención este viernes fue el escaso contagio que tuvo el Brexit a la bolsa estadounidense. El S&P 500 cayó, es cierto, aunque con mucha menor fuerza que sus homólogos del Viejo Continente y esto abre aún más la brecha que separa a las bolsas desarrolladas de ambos lados del Atlántico.
De hecho, hay quien piensa que el verdadero crash del mercado llegará cuando Estados Unidos agote su ciclo, ya demasiado maduro como para perdurar mucho más en el tiempo, según comentaba Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. Por el momento, frente al multiplicador de ganancias histórico al que cotiza Europa, Wall Street cotiza con una prima del 10 por ciento, aun a pesar del Brexit.
Bolsa barata, pero ¿por cuánto tiempo?
"Esto es lo verdaderamente preocupante", dicen desde Natixis. Y es que se presupone que "un shock" de estas características debería ser "ajustado" de manera "endógena" por un ?fuerte crecimiento de la economía?, continúan los expertos, pero ¿será realmente así?
"En cuestión de días, el Brexit ha pasado de ser un riesgo a ser una certeza. Los resultados no serán atractivos, ni los políticos ni en los mercados financieros", asegura Stefan Kreuzkamp, CIO de Deutsche AM. Considerando los beneficios empresariales actuales previstos para las cotizadas, su situación en el mercado se encuentra, prácticamente, a precios de derribo porque los inversores pueden adquirir firmas con crecimiento de doble dígito sin tan siquiera tener que pagar una prima respecto a su cotización histórica.
Ahora bien, la salida de Reino Unido impactará sobre el resto de países de la Unión Europea y, por supuesto, sobre sus compañías. Los analistas revisarán sus previsiones de ganancias más tarde o más temprano, lo que hará que invertir en el mercado deje de ser una buena inversión, ajustando al alza las valoraciones.
Hora de hacer selección
"Es un cliché absoluto decir que la volatilidad representa siempre una oportunidad", afirman desde Natixis, pero en la mayor parte de los casos suele ser así. "Aquellos inversores que están dispuestos a mirar hacia delante, con un ojo puesto en las oportunidades y el otro, en sus objetivos, estarán más cerca de poder lograr ambos", reconoce David F. Lafferty, estratega jefe de mercado de la casa suiza.
En esta línea, Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, afirma que "hay que aprovechar las caídas para hacer algunas compras, aunque siendo conscientes de que se abre un periodo de incertidumbre importante hasta que se defina el nuevo marco de relaciones" entre ambas regiones.
IAG, uno de los valores más penalizados de Europa con una caída del 26,8 por ciento el viernes, cuenta con el cuarto PER más bajo de toda la tabla de valores del Stoxx 600. Por cada título un inversor tipo está pagando 4,8 veces el beneficio estimado para la compañía, con lo que debería recuperar su inversión en ese periodo de tiempo. Es, además, una tónica que comparte con el sector. La aerolínea franco-alemana Air France-KLM presenta el menor multiplicador de beneficios de todo el Viejo Continente (se está pagando por ella un PER de 3,3 veces beneficio) y Lufhtansa es la tercera más barata, con un PER de 4,1 veces.
El desplome protagonizado por el Ibex este viernes, más allá de IAG, ha abaratado más si cabe el precio del sector financiero. Excepto Bankinter, el resto de los seis bancos del selectivo cotizan con un PER inferior a las 9 veces.
Iberdrola es, por su parte, la única de los grandes valores del índice que cotiza con descuento respecto a su PER histórico, que se encuentra un 25 por debajo, en las 13,7 veces ganancias. "Confiamos en que las oportunidades surgirán precisamente debido a la reacción exagerada de los mercados ante la noticia", sentencia Gero Jung, economista jefe y miembro del Comité de Inversiones de Mirabaud Asset Management. Por delante, y tras la abrupta caída, el Ibex 35 tiene un potencial del 26 por ciento, hasta los 10.006 puntos de precio objetivo.
El dividendo, como seguro en bolsa
Cuando la bolsa cae a plomo por motivos ajenos a sus propias cuentas lo lógico es que su rentabilidad por dividendo se dispare. Y así ha sido. El Stoxx 600 retribuye hoy un 20 por ciento por encima de su rentabilidad histórica, del 3,3 por ciento, hasta el 4 por ciento actual. Por su parte, un Ibex 35 en 7.780 puntos ha elevado la rentabilidad de sus pagos otro 12 por ciento, hasta el 4,7 por ciento que ofrece tras el desplome. Cuestión aparte es la bolsa neoyorquina. El S&P 500 -a todas luces ajeno a la catarsis europea- mantiene la rentabilidad por dividendo de sus compañías en el 2,2 por ciento.
"Somos muy conscientes del riesgo, pero estamos algo más tranquilos sabiendo que nuestra selección de valores está conducida por el dividendo", reconocen los expertos de Henderson, que nombran a los sectores de telecomunicaciones, consumo discrecional y eléctricas entre sus preferidos.
Desde Renta 4, Aguirre apunta, además, a otro factor a tener en cuenta a la hora de seleccionar firmas con un dividendo elevado: "que la generación de caja no se pueda ver directamente afectada por el Brexit". Por lo que se excluiría de la selección a compañías como Banco Santander, Ferrovial, Iberdrola, IAG, Banco Sabadell y Telefónica, que se encuentra aún determinando el futuro de su filial británica O2.