Bolsa, mercados y cotizaciones
La ruptura de resistencias descorcha para el Ibex 35 un recorrido de hasta el 7%
María Domínguez
Veinte minutos tardó este martes el mercado, que abrió con pérdidas, en dar la sorpresa y virar al alza para acabar firmando la mejor sesión en mes y medio. Al final, el Ibex 35 cerró en los 8.918,1 puntos, tras subir un 2,3%. A la cabeza, los bancos, que protagonizaron las mayores subidas -Popular, BBVA se anotaron más de un 4%, y Sabadell un 3,5%-, pero Mapfre fue la mejor de las 35 del índice, al revalorizarse un 5%. Se acerca la revisión del Ibex 35... Estos son los candidatos a entrar y salir del índice.
Pero no fue el indicador español el más alcista del Viejo Continente: el italiano Mib subió un 3,3% y el Cac 40 galo avanzó un 2,5%, mientras que el Dax alemán se anotó un 2,2% y el británico Ftse 100 -a 21 sesiones bursátiles del referéndum sobre el Brexit-, por su parte, subió un 1,3%.
Un dato clave, el de las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos en abril, respaldó a las bolsas: el dato aumentó un 16% y alcanzó su nivel más alto en ocho años (es decir, desde que empezó la crisis), lo que dio aún más fuerza a la expectativa de una pronta subida de tipos, escenario que ya manejaba el mercado.
Esa recuperación de las ventas de viviendas nuevas en el país norteamericano, explica Ángel Pérez, analista de Renta 4, "es un síntoma de que la economía estadounidense es sólida, y quizá eso haya animado a los inversores, que tras la apertura de la bolsa americana han dado otro arreón a la banca". La expectativa de un alza de tipos impulsó al dólar, que se revalorizó frente al euro, lo que a su vez supone un respaldo para las exportadoras europeas. La moneda única cayó hasta los 1,11 dólares contra el billete verde, lo que supuso un retroceso hasta niveles de mediados del pasado mes de marzo.
A la alegría en los parqués contribuyó ayer, según señala Felipe López-Gálvez, de Self Bank, el hecho de que las negociaciones con Grecia "haya evolucionado positivamente, con las partes dispuestas a continuar con el tercer rescate y con el país haciendo los deberes en lo relativo a los recortes".
El 'ataque' toma cuerpo
A nivel técnico, el Ibex superó ayer la resistencia de los 8.850 puntos, lo que hace pensar, según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista, "que el proceso de reestructuración alcista que comenzó a mediados de febrero quiere seguir tomando cuerpo".
Un proceso que se verá confirmado si el Ibex consigue borrar las pérdidas del año, es decir, si recupera los 9.544 puntos en los que despidió 2015. Para alcanzar esa cota tendría que escalar un 7%, pero antes tiene que superar una resistencia intermedia: los 9.332 en los que se interrumpió su anterior ataque. De ese nivel lo separa cerca de un 5%. Por todo ello, Ecotrader ha elevado su exposición a renta variable hasta el 53,5 % desde el 42,5%.
En cualquier caso, la subida de ayer saca al índice del movimiento lateral en el que se encontraba el Ibex las dos últimas semanas y da por finalizada la última corrección que sufrían tanto el índice español como el resto de selectivos del Viejo Continente. Y, al mismo tiempo, se aleja la posibilidad de que, para atacar los 9.544, el Ibex necesite regresar a sus mínimos del año. "Dicho de otra forma", comenta Cabrero, "finalmente, el debate que venían librando bajistas y alcistas han acabado ganándolo los alcistas, ya que se han roto resistencias".
'Brexit' y Fed marcan el paso
Según explica Daniel Pingarrón, de IG, el rango en el que se movió la bolsa es tan amplio que se trata de "uno de los movimientos diarios más amplios que se recuerdan". El analista comenta que, en las últimas semanas, "los inversores han cambiado profundamente su pronóstico sobre el calendario de la Fed, pasando de descontar una sola subida de tipos a final de año a una próxima elevación de los mismos en las reuniones de junio o julio, algo que parece mucho más realista".
El mercado, según recoge Bloomberg, considera que a día de hoy hay un 57% de probabilidades de que se produzca un alza de tipos en julio; de cara al encuentro previo de la institución, el de junio, el porcentaje es inferior, del 38%.
La otra cita hacia a la que el mercado mira con inquietud es el referéndum sobre el Brexit, el próximo 23 de junio. El porcentaje de expertos que espera un no a la salida de Reino Unido de la Unión Europea supera ya el 47%, mientras que menos de un 41% prevé que el resultado sea un sí. Entre una y otra cita, las elecciones españolas, que se celebran el 26 de junio.
El sector bancario, agrega Daniel Pingarrón, "celebra en cierta medida el endurecimiento monetario que viene". Así, si en España aseguradoras y bancos lideraron las subidas ayer, en Europa también fue el índice de aseguradoras el que más avanzó en la sesión -se anotó un 3,8%-, mientras que el bancario, el segundo que mejor se comportó, avanzó un 3,5%.