Bolsa, mercados y cotizaciones
Los grandes patrimonios dan la espalda a la bolsa: prefieren empresas no cotizadas
Laura de la Quintana
La mitad de las grandes fortunas gestionadas por los banqueros privados de JP Morgan siguen apostando por la inversión en empresas. Más del 30% se decanta por el private equity (o capital riesgo) frente a un 28% que sigue prefiriendo la bolsa.
Según la encuesta elaborada entre inversores de banca privada de JP Morgan, tres de cada diez considera que serán las compañías no cotizadas quienes generarán un mayor retorno este año. Llama la atención cómo los españoles son los más optimistas en lo que respecta a la bolsa.
Uno de cada dos cree que será la renta variable el activo por excelencia para afrontar 2016. Por el contrario, tan sólo uno de cada diez inversores confía en la renta fija después de la caída generalizada de rentabilidades ofrecida por los bonos, fundamentalmente de las empresas, tras las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE)
"Frente a los dos últimos años los clientes han efectuado un cambio" de tendencia desde "una clara preferencia por la bolsa estadounidense hacia la europea", reconocen los expertos de JP Morgan. La mitad de los encuestados apuesta claramente por la renta variable del Viejo Continente de cara a los próximos doce meses, por sólo un 7% que se decanta por los mercados emergentes.
China ya no preocupa (tanto)
Los riesgos geopolíticos han adelantado a la economía del gigante asiático como la principal amenaza que desafía la calma de los mercados este año. Un 34% de estas grandes fortunas gestionadas por JP Morgan dice sentirse inquieta ante cualquier "sorpresa" que pueda producirse.
Es el caso del referéndum que se celebrará en Reino Unido el próximo 23 de junio en el que se decidirá sobre su permanencia en la Unión Europea; tres días más tarde tendrán lugar las Elecciones Generales en España; y el 8 de noviembre Estados Unidos elegirá a su nuevo presidente entre demócratas, con Hillary Clinton a la cabeza de la candidatura, y Donald Trump, el controvertido (y más que posible) candidato republicano.
Tres de cada diez encuestados sigue viendo a China como el riesgo principal de cara a los próximos doce meses, por otro 23% que sitúa a la deflación como el centro de sus preocupaciones y un 11% que sigue hablando de la caída del precio de las materias primas.
El petróleo volverá a 40 dólares
A este respecto, las grandes fortunas se decantan en su mayoría (un 56% apoya esta idea) por volver a ver al crudo en una horquilla comprendida entre los 40 y los 60 dólares.
Uno de cada cuatro se muestra algo más optimista con la situación actual y consideran que el petróleo se mantendrá entre los 40 y 50 dólares actuales dentro de doce meses. El rebote del crudo roza ya el 80% desde los mínimos que marcara en el mes de enero y lucha, actualmente, por superar la cota de los 50 dólares, máximos desde el pasado mes de noviembre.
La Fed subirá tipos al 1%
"Los inversores se muestran muy cautelosos respecto a la política monetaria" implementada por la Reserva Federal. De ahí que 6 de cada 10 considere que el organismo estadounidense realice, como máximo, dos subidas más de tipos de interés a lo largo de este ejercicio, hasta un máximo del 1%.
Las actas de la Fed conocidas este miércoles dejaban entrever una nueva subida del precio del dinero en su reunión del próximo mes de junio. La mayor parte de los miembros del consejo supeditaban esta decisión a ver "unos datos" lo suficientemente "consistentes" como para apoyar "el repunte del crecimiento económico en el segundo trimestre", según indicaba en su escrito el banco central de Estados Unidos.