Bolsa, mercados y cotizaciones
EEUU sólo gastó 9 de cada 100 dólares que ahorró en crudo
- El gasto en crudo se ha reducido en 330.000 millones de dólares
Laura de la Quintana
Desde mediados del año 2014 a finales de 2015 se estima que el ahorro total para el consumidor estadounidense debido a la caída del precio del petróleo se sitúa cerca de los 330.000 millones de dólares. De esta cantidad, tan sólo 30.000 millones habrían ido a parar de manera directa al consumo, esto es, un 9%, por una gran mayoría que se habría destinado al ahorro, aseguró Antonio Salido, director de Marketing de Fidelity en España.
"Se pensó que el bajo precio del petróleo acudiría al rescate de las previsiones de crecimiento de muchas economías el año pasado, pero, llegado el momento, gran parte de esos ingresos extra acabó en las cuentas bancarias en lugar de en bolsillo de los comerciantes estadounidenses", según versa en la 'Encuesta a analistas' de la gestora para el año 2016. Desde el pico de mercado del petróleo a la actualidad la caída es superior al 64%.
Clave para la recuperación
Hay que tener en cuenta, dijo Salido, que el impacto en "el consumo" es, además, mucho mayor "en países como Estados Unidos donde los impuestos sobre carburantes son mucho menores" que en otras regiones, como Europa, con una regulación más impositiva.
Tras conocer las previsiones de la Reserva Federal este mismo miércoles en las que reconoció mayores "riesgos" en la economía estadounidense este ejercicio, el hecho de que las estimaciones prevean un crecimiento del consumo en Estados Unidos es particularmente relevante si se tiene en cuenta que representa un 70% del PIB (Producto Interior Bruto) del país.
Según Fidelity, existen asimismo otros cuatro factores que llevarían al consumidor estadounidense a incrementar su gasto, tales como "las bajas tasas de inflación, el aumento de los salarios y del empleo y la subida de los inmuebles". El consumo discrecional es el único sector que ostenta una mejor valoración con respecto al año pasado, situándose, además, un 10% por encima de la media del resto de sectores.
¿Futura recesión?
"El mayor riesgo para 2016 es que la desaceleración de la economía sea mayor de lo esperado", reconoció Salido, quien aseguró que entre los gestores de Fidelity predomina una visión "neutral" sobre el futuro de las economías desarrolladas, Europa, EEUU y Japón, de cara a este ejercicio. "El año será muy parecido al pasado" afirmó, con un claro "impacto" de la caída del sector energético "sobre el de materiales e industria".
Respecto al sector financiero, Salido reconoció que los bancos, a día de hoy, cuentan "con balances mucho más saneados", aunque también "sufren una mayor presión en sus márgenes" a raíz de las últimas decisiones adoptadas por los bancos centrales sobre una política de tipos cero. Según su previsión, las estimaciones del beneficio para la banca europea caerán, de media un 7%, de cara a 2016-2017, frente al 4% de la rebaja de previsiones sufrida por la banca estadounidense.