Bolsa, mercados y cotizaciones

Francia e Italia amenazan el liderazgo del Ibex en rentabilidad por dividendo

  • El selectivo español pagará un 3,87% en 2016

Marta Estarellas

"Rentabilidades pasadas, no garantizan rentabilidades futuras". Un viejo dicho o aviso búrsatil a tener también en cuenta en lo que a dividendos se refiere. El Ibex 35 ha sido durante la última década un coto de caza para los inversores en búsqueda de jugosas remuneraciones. Y es que las compañías españolas han sido las mejores pagadoras de los grandes parqués europeos durante los últimos diez años. Una posición de liderazgo que se tambalea de cara a los próximos dos ejercicios a favor del mercado francés e italiano. 

De hecho, este año la rentabilidad por dividendo del conjunto del Ibex 35 ha bajado más de dos puntos porcentuales hasta situarse en el 3,59% frente al máximo histórico del 5,75% de 2014, según datos de Factset.

Pero, ¿por qué los dividendos marcaron un récord el año pasado? La respuesta son las ocho compañías del mercado español que volvieron a pagar dividendo después de suspenderlo en 2013, a lo que hay que sumar los pagos extraordinarios protagonizados por Endesa y Repsol.

2015... cambio de escenario

Se estima que en 2015 la remuneración del mercado español se sitúe un 0,14% por encima de su colega el Cac 40 y a medio punto porcentual de distancia de los índices germano e italiano. 

"El alto rendimiento del selectivo español era insostenible", señala Ben Lofthouse, de Henderson. "A medida que el bono español a 10 años se ha reducido del 4% al 2% desde enero 2014, sectores más sensibles a las tasas de refinanciación han visto como sus acciones subían en mercado, rebajando las rentabilidades por dividendo", comenta Lofthouse. Mirando a futuro, la brecha que separa al selectivo español de sus homólogos del Viejo Continente se estrechará de forma paulatina a lo largo de los dos próximos ejercicios. Así, el Ibex ofrecerá a los inversores un 3,64% en 2016 y un 3,99 en 2017. 

Otros índices, como el francés pagarán un 3,36% y un 3,55 al año siguiente. El Mib se cuela en la tercera posición, con un 3,06% de rentabilidad por dividendo y un 3,60 respectivamente, seguido del Dax, que pagará a sus accionistas un 2,93 y un 3,1% en 2017, según datos de Factset. 

Así, el selectivo español pasará a registrar su peor balance de los últimos ocho años a pesar de la mejora del ciclo económico y del tirón de los beneficios empresariales. Uno de los culpables de esta caída es el scrip dividend o pago en acción, una fórmula que implica ampliaciones de capital. Sin embargo, las compañías ya han anunciado su intención de retirar esta política. Todos los bancos, salvo el Sabadell, lo han confirmado. De hecho, el Santander repartirá su primer dividendo completamente en efectivo el próximo 1 de agosto y será en 2016 cuando lo haga Telefónica. El riesgo reside en que para volver al efectivo las compañías se vean obligadas a recortar su política de dividendos, como ya sucedió con el Santander o que se alejen de sus históricos como Telefónica. "Las inyecciones de liquidez del BCE y las sólidas cuentas trimestrales ayudarán a cumplir con las políticas retributivas e incluso a recuperarlas", señala Oscar Anaya, de Carax Alphavalue. Y es que con una tendencia de mercado alcista, el respaldo del dividendo será un buen argumento para los inversores, añade. Son mayoría los analistas que esperan que tras un alto en el camino volvamos a ver al Ibex liderando con holgura la clasificación en el largo plazo. 

Los mercados más atractivos

En Italia se espera un crecimiento de los beneficios cercano al 9% este año y del 14% para el año que viene. "A pesar de que el MIB lleva una subida del 22%, cotiza a un PER de 17,6 veces beneficio en 2015 y de 15,6 para 2016, no parece excesivamente caro si lo comparamos con el resto de Europa", afirman desde Carax Alphavalue. 

Según las previsiones, por nombres propios, las empresas que más mimarán al accionista en 2016 serán la gasística Snam con un 5,58% de rentabilidad y la petrolera Eni con un 5. Detrás se colocan Tenaris y Enel, con un 3,93% y un 3,74, respectivamente. El Cac 40 será otra de las apuesta ganadoras. Si comparamos, por ejemplo, los dividendos del sector financiero español y francés, gana por goleada este último. La aseguradora Axa es la más atractiva con una remuneración en 2015 del 4,3%, seguida de BNP, Societé General y Crédit Agricole, todos ellos ofrecen un 4,1. Otra de las cartas de presentación del selectivo galo es el peso de las compañías industriales y de consumo. "Serán los sectores que más incrementarán el beneficio y su política de dividendos", apunta Felipe López de SelfBank. Una visión que comparte Ignace De Coene, de Petercam; "Esperamos buenas noticias a principios del próximo año con los resultados anuales. Algunos sectores como el enérgetico podrían desmarcarse por el impacto del precio del crudo".