Bolsa, mercados y cotizaciones

El desplome bursátil no será incontrolable de aguantar el soporte del 10.650 del Ibex


    Joaquín Gómez, José Luis de Haro

    La pregunta que se hace cualquiera que está en el mercado es qué hacer tras una explosión como la que ha provocado Grecia este fin de semana al conseguir que la Unión Europea rompiese toda negociación con Atenas. ¿Hasta qué punto se desplomarán los mercados en la sesión de hoy, tanto la bolsa como la renta fija?

    El final de las conversaciones es un incendio en una de las habitaciones en la casa común europea y serán muchos los inversores internacionales que decidan salir como alma que lleva el diablo y ver la evolución de las llamas desde fuera, hasta que se sepan cuáles son los daños colaterales en el resto de habitaciones y hasta dónde se extiende el fuego. La necesidad de salir por piernas puede ser doble porque como el mercado europeo es el que más atractivo despertaba tanto para bancos de inversión, gestoras y aseguradoras, son muchos los que han puesto muchos de sus huevos en esta cesta.

    Un gestor de bolsa europea lo explica así: "En muchas de las posiciones acumulo plusvalías y venderé. Rotas las conversaciones, los griegos impagarán su deuda y se convertirán en parias en los mercados. ¿De qué vale el referéndum el próximo 5, cuando el plan B ya estará en marcha? Europa ha decidido que están fuera del euro pese a que creo que cuando entiendan lo que supone los ciudadanos no lo quieran".

    Alcance desconocido

    ¿Hasta dónde puede desplomarse entonces la bolsa y la renta fija a medida que el incendio se vaya haciendo más grave? La respuesta solo la tendremos cuando transcurran días o semanas porque nos adentramos en un terreno desconocido como el que se produjo cuando quebró Lehman.

    "¿O no son muchos los que se arrepintieron meses después de haber dejado caer el banco estadounidense al ver que su quiebra tuvo consecuencias insospechadas para el resto del sector financiero", explica el mismo gestor, que sentencia que "si el incendio se agrava podemos volver a ver el bono español e italiano en el 5, 6, 7 por ciento, haciendo inviable el pago de la deuda a modo de advertencia para España e Italia. Es un mensaje por si partidos como Podemos o el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo llegan al poder".

    Con el ejemplo de Lehman Brothers atormentando a los mercados, los acontecimientos del fin de semana han aderezado aún más la posibilidad de un accidente en los mercados. "El riesgo de un accidente incrementa cada vez más cuando las partes implicadas fuerzan una fecha limite", advertía el pasado viernes el secretario de Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew.

    Órdenes con stop, no abiertas

    Pese al escenario tan complicado que se avecina, la recomendación para el inversor es no vender en el primer impulso por la concentración de papel, con órdenes condicionadas y en ningún caso a mercado. "Puede que en las primeras horas se vean las mayores caídas del día, y sea entonces cuando aparezcan los cazadores a la búsqueda del rebote", comenta un operador. Por este motivo es mucho más importante marcarse stops de protección en los títulos acompasando el escenario que no puede perder el índice de referencia.

    En el caso del Ibex 35, la línea roja que no debe traspasarse está muy clara. "La pérdida de los mínimos de hace dos semanas abre un escenario potencialmente bajista. Pese a lo preocupante del mismo, estoy mucho más tranquilo ahora que sé dónde está la línea roja que hace dos semanas cuando las bolsas europeas corregían sin freno alguno", comenta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El soporte a vigilar en el índice se sitúa en los 10.650 puntos -los mínimos intradía de hace dos semanas-, hasta los que el Ibex 35 tendría una caída del 6,3%.

    Aunque esta ecuación no es replicable para todos los valores del Ibex 35. Por lo que se refiere a los niveles que no deben perder los grandes títulos del selectivo español por capitalización estos son: 6,202 para Santander; 28,455, en Inditex; 12,525; en Telefónica; 5,92; en Iberdrola; 4,187, en Caixabank; y 16,015; en Repsol.

    La bolsa no está barata

    En el nivel en el que cerró el Ibex 35 el pasado viernes en ningún caso se puede hablar de que la bolsa española se compre a precios atractivos. El PER (número de veces que los beneficios están recogidos en lo que se paga por una acción) es de 17,4. Un multiplicador muy por encima de la serie histórica, que se sustenta solo en una incipiente recuperación de las estimaciones de beneficio. Las ganancias de las compañías vienen mejorado en los últimos años, pero solo en los últimos meses hemos asistido a revisiones al alza de las previsiones trimestrales.

    Un claro indicador de que Grecia también puede truncar el aforismo de que lo que importa no es comprar cosas baratas y sí que sean alcistas. Un elemento positivo que ofrecería un desplome muy acusado del Ibex es que se elevaría la rentabilidad por dividendo, actualmente en el 3,4 por ciento. Por cada 300 puntos que cede el selectivo, su rentabilidad por dividendo aumenta en una décima.

    Las primas de riesgo sufrirán

    El impacto inmediato de referéndum convocado por Alexis Tsipras y el descarrilamiento de las negociaciones se dejará notar también en las primas de riesgo de los países periféricos. Según informó Goldman Sachs, el diferencial de Bund alemán con los bonos del Tesoro de España e Italia podría situarse entre los 150 y los 175 puntos básicos durante la jornada de hoy. Una opinión compartida por otras entidades como el banco de inversión nipón, Daiwa Securities, donde dejaban claro que "el bund será obviamente el más beneficiado" de esta situación mientras "la deuda periférica y la renta variable serán los activos más perjudicados".

    Dicho esto, desde Goldman , cuyo papel a la hora de ayudar al gobierno heleno a cumplir con los objetivos necesarios para entrar en el euro fue más que polémico, incluso escandaloso, consideran que ante las turbulencias que se avecinan, "las autoridades europeas están preparadas y equipadas para preservar la integridad de la zona euro". Su analista, Marty Young, advertía que, fundamentalmente, Grecia requiere una devaluación del 30 por ciento mientras que asegura que conforme la situación vaya complicándose, los mercados serán los que fuercen a algún tipo de acuerdo.

    ¿Y el euro?

    En Brown Brothers Harriman, el mayor banco privado de EEUU, su estratega jefe de divisas, Marc Chandler, considera que "la inexperiencia del gobierno griego ha hecho que este haya perdido los nervios. Ha cambiado de estrategia en el último minuto y ese es un juego político peligroso".

    Por su parte, Steven Englander, estratega jefe en Citi, considera que el euro podría caer por debajo de los 1,10 dólares durante la jornada -el mínimo del año es 1,0496- al mismo tiempo que alertó que una vez que Grecia imponga controles de capital, "no debería haber mucho optimismo sobre su permanencia en la zona del euro".