Bolsa, mercados y cotizaciones
La hora de la verdad de la Fed: hoy adelanta si subirá los tipos en 2015
- Nadie espera una subida del 'precio del dinero' hoy
- Se conocerá si los miembros de la Fed lo esperan para este año
Javier G. Jorrín
Llega la hora de la verdad para la Reserva Federal (Fed), el momento de encarar una de las decisiones más difíciles de los últimos años: empezar a retirar su política monetaria de emergencia con su primera subida de los tipos de interés en nueve años.
La entidad concluye hoy su primera reunión en mucho tiempo en la que no tiene la promesa de que no subirá los tipos de interés. Sin embargo, no enciendan las alarmas demasiado pronto, no lo hará hoy; nadie lo espera. Salvo una sorpresa histórica, la entidad dejará el precio del dinero en una horquilla entre el 0 y el 0,25% en la que lleva casi 7 años.
Lo más importante será la actualización del famoso gráfico de puntos (dot plot), en el que cada miembro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) determina dónde prevé que se sitúen los tipos de interés al final de cada año. ¿Por qué es tan importante este cuadro en esta ocasión? Porque servirá para determinar si los miembros de la entidad siguen creyendo que es apropiado endurecer su política monetaria en la segunda mitad del año.
Instituciones importantes como el FMI han recomendado recientemente que retrase la primera subida de tipos hasta el año 2016 ante los últimos datos macroeconómicos algo más negativos de lo esperado en el país. Estas palabras contrastan con el último gráfico de puntos de la Fed de marzo, en el que 15 de los 17 miembros de la entidad valoraban que era apropiado empezar a subir los tipos este año. De hecho, hasta entonces, esperaban dos subidas de tipos para lo que restaba de año, que llevase al precio del dinero hasta una horquilla entre el 0,5 y el 0,75%.
Empleo y poco más
Warren Buffett, el gurú conocido como el Oráculo de Omaha, reconoció que el trabajo más difícil de la Fed empieza ahora. Inyectar estímulos es fácil, ayuda a la economía y genera confianza entre los inversores, sin embargo, el proceso opuesto es mucho más difícil, ya que endurece las condiciones del mercado y entorpece el crecimiento.
La crisis de 2008 demostró lo importante que es controlar el ciclo de la política monetaria y acertar en el momento de retirar los estímulos para evitar burbujas en los mercados financieros. Pese a todo, elevar el precio oficial del dinero demasiado pronto puede ser un error tan grande como el que cometió el Banco Central Europeo o el Riskbank sueco durante la crisis. Una difícil decisión.
Los líderes del FOMC mirarán los últimos indicadores publicados en EEUU y verán que el optimismo con el que se inició el año se ha enfriado mucho. De hecho, el empleo es el único indicador que mantiene la fortaleza que mostró al inicio del año, después de que el PIB estadounidense se contrajese un 0,7% en el primer trimestre (en tasa trimestral anualizada).
El país creó 280.000 empleos nuevos en el mes de mayo, 56.000 más de los que esperaba el consenso de mercado. Un buen dato que estuvo apuntalado por el aumento del salario medio por hora, que avanzó un 2,3% interanual, un ritmo de crecimiento que no se ha superado desde agosto de 2009.
Sin embargo, hay un indicador que pesa mucho en contra de la subida de tipos: la inflación. El objetivo es mantener las expectativas ancladas en el 2%, pero el IPC cerró mayo en el -0,2%. La entidad no subirá los tipos mientras los precios estén tan bajos, lo que descarta un susto hoy. Pero hay otros factores que lastran a la economía estadounidense, como es la fortaleza del dólar o el parón del comercio internacional. Los miembros del FOMC tendrán en cuenta todos estos indicadores para actualizar su cuadro de previsiones macro.
La subida de tipos, en verano
Pese a las recomendaciones del FMI y la debilidad que ha mostrado la economía de EEUU en los últimos meses, los expertos creen que la primera subida de tipos de la entidad será en el tercer trimestre del año, esto es, o en la reunión de julio o en la de septiembre. Así lo estima un 78% de los analistas encuestados por Bloomberg, mientras que un 17% cree que será en el cuarto trimestre de 2017 y sólo un 3% no espera que llegue este año.