Bolsa, mercados y cotizaciones
El mercado revive los fantasmas del 'Día de la Liberación': estos son los niveles que darían una primera señal de alerta
- El Nasdaq 100 lideró los descensos ayer con caídas cercanas al 1,5%
- El Nikkei ha llegado a dejarse cerca de un 2% durante la sesión
- Los 15.150 puntos del Ibex 35, clave en la continuidad de la presión compradora
Fernando S. Monreal
Madrid,
La fuerte caída que protagonizaron ayer las empresas tecnológicas en Wall Street ha servido al mercado para revivir el shock arancelario del mes de abril. Tanto por su dimensión -el Nasdaq registró ayer un descenso cercano al 1,5% en la jornada-, como por su virulencia -esta mañana ya se han empezado a trasladar al mercado asiático-.
Las fuertes pérdidas de selectivos como el Nikkei, que ha llegado a ceder cerca de un 2% durante algunos momentos de la sesión, han venido lideradas por dos gigantes del sector como Taiwan Semiconductor (-3%) y SoftBank (-7%), que registran su mayor caída desde que en abril el presidente de EEUU, Donald Trump, decidiera aplicar aranceles a todos sus socios comerciales en lo que paradójicamente denominó como el Día de la liberación.
Los inversores reducen sus posiciones en las empresas del ramo, que han sido quienes han liderado los avances del mercado desde hace tiempo. Y lo hacen ante la creciente preocupación de que el repunte desde abril haya avanzado demasiado y con demasiada rapidez.
"A medida que las valoraciones alcanzan un máximo histórico, los operadores y los fondos de cobertura tienden a retirarse", señalaba Anna Wu, estratega de activos cruzados de VanEck en Sídney en declaraciones a Bloomberg para explicar la situación. "La caída de hoy refleja la cautela y la toma de ganancias previas a Jackson Hole".
Las caídas cercanas al 1,5% en la principal referencia tecnológica de EEUU -el Nasdaq 100- sirvieron para que el selectivo estadounidense diera sus primeros signos ineludibles de fatiga tras un rally descomunal. "El Nasdaq 100 podría estar mostrando los últimos destellos de su traca final, por lo que conviene subir el factor de protección", advierte Joan Cabrero, analista técnico de elEconomista.es.
"Este susto se produce antes de que las bolsas de Wall Street alcancen el objetivo que tantas veces les he dibujado durante estas últimas semanas: el techo de la resistencia creciente que surge de unir los altos de julio y diciembre de 2024, que ahora discurre por los 24.500 puntos", afirma el experto y recuerda que lleva varias semanas insistiendo en que "mantener una exposición excesiva en este punto puede ser como quedarse demasiado tiempo al sol sin sombra cerca".
Las implicaciones para el Ibex 35
La presión vendedora se impone en los mercados en las últimas horas y amenaza con trasladarse de manera virulenta a los selectivos de Europa en general, y al Ibex 35 en particular. En este contexto conviene repasar los primeros niveles de soporte a vigilar en el selectivo español que darían pistas sobre su evolución futura.
"Vigilo de cerca la cota de los 15.150 puntos ya que su cesión sería una primera señal de alerta de que la presión compradora comenzaría a tener dificultades para seguir imponiéndose", afirma Cabrero.
"Mientras resista sobre ese nivel, no habrá nada que objetar a la tendencia alcista vista hasta ahora y la situación invitaría a seguir disfrutando de las posiciones en bolsa española. Sin embargo, no conviene olvidar que incluso los toros más bravos necesitan una pausa antes de volver a embestir y que tarde o temprano llegará una consolidación, y será entonces cuando aparezca la mejor oportunidad para aumentar exposición o reincorporarse a renta variable española".