Bolsa, mercados y cotizaciones
La anomalía que registran las bolsas este verano: no se ha visto algo así en el mercado en más de una década
- En los últimos treinta años el Ibex registra de media un balance negativo en agosto
- Sin embargo, este año se revaloriza más de un 6% desde que empezó el mes
- No lograba una revalorización de ese calibre en agosto desde 2013
Fernando S. Monreal
Madrid,
Tradicionalmente, el mes vacacional por excelencia -agosto- deja un balance negativo en las bolsas de Europa. La media de los últimos 30 años no deja lugar a dudas: los índices del Viejo Continente registran mayoritariamente un balance mensual negativo en dicho mes (en más de un 55% de los últimos 30 años, los bajistas se han impuesto en dicho mes), que además suele venir acompañado de episodios puntuales como los vividos en 2018, 2015 y 2011 en los que las caídas han sido superiores al 5%, e incluso rozaron el doble dígito. Hoy el Ibex 35 sube un 0,34% superando por primera vez desde 2007 los 15.300 puntos.
Sin embargo, este año parece que será uno de esos ejercicios en los que se rompa la tendencia... ¡y de qué manera! El Ibex 35 acumula un alza que roza el 6% desde que empezó el mes. Una revalorización que no se recuerda para estas fechas en más de una década -concretamente, desde 2013- y que pone de manifiesto que está a punto de materializarse uno de los catalizadores más ansiados por analistas e inversores en las últimas horas: el acuerdo por el que EEUU admitiría que Ucrania y la UE obtendrán garantías de seguridad y por el cual el país norteamericano estaría implicado en ellas de una forma u otra en la actual contienda bélica frente a Rusia.
"La oferta de garantía de seguridad sería conjunta entre Europa (esto último esperado) y EEUU", destacan desde el departamento de análisis de Banco Sabadell. "Por el momento, tras la reunión de ayer, Zelenski dijo que espera una posible reunión sin condiciones con Putin en las próximas dos semanas, aunque sin fecha concreta, al tiempo que dijo que entre las garantías de seguridad para Kiev se encuentra un paquete de material militar por 90.000 millones de dólares (unos 77.137 millones de euros)", afirman desde Renta 4.
Aunque eso sí, matizan: "La realidad es que las negociaciones sobre un potencial acuerdo de paz se desarrollan a un paso lento. Esto ha hecho que las expectativas de un acuerdo en el corto plazo se diluyan, sin embargo, el mercado tampoco parece estar advirtiendo riesgos específicos de importancia".
"La perspectiva de un encuentro trilateral Ucrania/EEUU/Rusia mantendrá un optimismo cauto", inciden por su parte desde Bankinter, y también recuerdan que el hecho de que la reunión sea a dos semanas vista, favorecerá que en las próximas horas este catalizador quede "en un segundo plano".
Actualmente, los mercados presuponen el mejor de los mundos posibles. "El sentimiento predominante es de un optimismo cauteloso en tiempos de alto riesgo", indica Vincenzo Vedda, director de inversiones de DWS, al intentar describir el sentimiento actual del mercado. "La lista de ganadores de este año es mucho más equilibrada que en los últimos años, cuando los mercados estaban impulsados casi exclusivamente por los Siete Magníficos, dejando solo papeles secundarios para el resto de las acciones. Este mayor equilibrio es sin duda un beneficio", explica.
Desde la gestora alemana inciden en cómo los mercados de la Eurozona están demostrando en los últimos meses cierta resiliencia, gracias en parte, a la tasa anualizada del 1,6% de crecimiento que ha esbozado en la primera mitad de 2025, algo "bastante decente" que vino marcado, una vez más por el buen tono de la economía española, que fue particularmente fuerte creciendo a una tasa del 0,7% en el segundo trimestre.
Garantías de seguridad en Europa
En este contexto y con Wall Street en Estados Unidos experimentando un impulso por los efectos anticipados en el primer trimestre, la pregunta que ronda la cabeza de inversores y analistas es inequívocamente una: ¿Podrán las acciones europeas mantener la senda alcista?
El potencial de los analistas para el Ibex 35 es de apenas un 2% según recoge el consenso de mercado de Bloomberg, que refleja como los analistas entienden que el selectivo ha corrido ya demasiado en los últimos meses y se ha quedado sin apenas gasolina para los siguientes doce meses a falta de más catalizadores que espoleen su cotización.
Más optimista es el escenario técnico que baraja Joan Cabrero, analista técnico de elEconomista.es, quien ve aun un margen de revalorización superior al Ibex 35, con capacidad incluso para poder alcanzar en algún momento los 16.000 enteros. Y es que, pese a que en el comienzo de la semana la presión vendedora intentó imponerse en las principales bolsas de Europa y EEUU, por el momento lo ha hecho con poca convicción. Sobre todo, si se tiene en cuenta la fortaleza que destilan los mercados Occidentales en las últimas semanas, que invita a seguir disfrutando de las posiciones ya tomadas en bolsa.
"La semana pasada, sin ir más lejos, el Ibex 35 consiguió marcar un nuevo máximo creciente y anual dentro de la subida que desarrolla desde octubre de 2022, y parece tener entre ceja y ceja el recuperar los altos históricos (sin dividendos descontados) que estableció el año 2007 en los 16.000 enteros", advierte Cabrero.
Eso sí, más allá de las escasas implicaciones técnicas que tenga este comienzo de semana a la baja en Europa, el movimiento recuerda a propios y extraños que incluso los toros más bravos necesitan una pausa antes de volver a embestir. "Tarde o temprano llegará una consolidación, y será entonces cuando aparezca la mejor oportunidad para aumentar exposición o reincorporarse a renta variable española".
La volatilidad este mes, la más baja de la serie histórica desde 2014
Agosto suele ser tradicionalmente uno de los meses más volátiles del año. El Índice del miedo, no deja lugar a dudas, se apunta un ascenso cercano al 9% en el balance de ese mes si se tiene en cuenta la media histórica de los últimos 30 años. De hecho, es el mes más alcista del año para el selectivo, por delante de septiembre y febrero según el registro de datos históricos que proporciona Bloomberg.
Y es que, según el proveedor de datos, en 16 de los últimos 30 años -cerca de un 60% de las veces-, el mes estival por excelencia ha sido alcista para el VIX, lo que le sitúa como uno de los que cuenta con más repeticiones en ese sentido. Sin embargo, este año también está siendo anómalo en esa dinámica, con el VIX registrando un descenso de 10 puntos desde el comienzo de mes, algo que no se veía desde agosto de 2014 y que permite al selectivo moverse en niveles de complacencia a falta de una semana y media para que acabe el mes.