Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa europea tiene un recorrido al alza del 2% mientras el Ibex 35 defiende los 15.000 puntos
- El Ibex arranca la sesión con una subida del 0,2% mientras el EuroStoxx cotiza plano
- El euro gana al dólar pero pierde frente al yen japonés
- Los inversores rotan su cartera de deuda china a la bolsa
Sergio Fernández
La bolsa europea arranca la sesión al alza aunque con escasos movimientos. El EuroStoxx 50 cotiza plano en la zona de los 5.390 puntos mientras que el Dax avanza un 0,1%. De nuevo es el Ibex 35 el encargado de encabezar las subidas con un o,2%. Esto permite al selectivo español mantenerse sobre los 15.000 puntos que coronó recientemente y que supone anotar máximos no vistos desde hace más de 15 años.
Sin grandes referencias macroeconómicas en la jornada, el mercado está esperando a la reunión del fin de semana entre Donald Trump y Vladimir Putin que podría traer la paz en Ucrania en el mejor de los escenarios o una nueva escalada bélica con más sanciones a Rusia y el recrudecimiento del conflicto. No obstante, desde la Casa Blanca ya estarían preparando una segunda reunión entre ambos líderes mundiales.
El gran hito de la semana lo anota el Ibex 35, que sube en solitario casi un 30% en el año hasta esa barrera psicológica de los 15.000 puntos que es también una zona de resistencia, como indicó el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero. No obstante, el resto de índices europeos también persiguen sus propias resistencias aunque por detrás del selectivo español.
El EuroStoxx 50 lleva algo más de tres meses atrapado entre el soporte de los 5.190 puntos y la resistencia de los 5.470. Este rango refleja a la perfección la tensa igualdad entre alcistas y bajistas, "entre quienes compran buscando nuevas subidas y quienes venden con la esperanza de recomprar más abajo o evitar un giro a la baja", explica Cabrero.
En el corto plazo, tras amagar con perder la base de este lateral, todo apunta a que podría dirigirse hacia el techo en los 5.470 puntos. Superar ese nivel sería una muestra de fortaleza, según el experto de Ecotrader, aunque no suficiente como para pensar en aumentar la posición en bolsa europea. Hasta este techo de su consolidación hay un recorrido al alza del 2%.
"Al final, donde manda patrón no manda marinero, y el patrón es Wall Street, que ahora mismo navega en aguas de sobrecompra y lanza señales de prudencia. Disculpen si no me sumo al optimismo: no me fío de subidas en Europa con la amenaza latente de que en cualquier momento el mercado estadounidense decida corregir y digerir el potente rally nacido en los mínimos de abril. Será entonces, con la marea a favor, cuando estaré dispuesto a dar la orden de embarque", sentencia el asesor de Ecotrader.
Mientras tanto, el euro vuelve a cotizar en los 1,17 dólares al cambio en un nuevo impulso ante la expectativa de un inminente recorte de tipos de interés por parte de Estados Unidos y la posible pausa por parte del Banco Central Europeo en septiembre, según recoge Bloomberg. Esto podría llevar al euro a alcanzar los 1,2 dólares al cambio antes de terminar el año, como estiman ya varias firmas de análisis. Desde JP Morgan esperan incluso que el euro alcance los 1,22 dólares por la desaceleración del crecimiento en EEUU y las preocupaciones sobre la decisión de la reserva Federal y su independencia puesta en duda con las palabras de Donald Trump y su descontento con Jerome Powell. No obstante, el yen japonés aprovecha mejor su ventaja en las últimas semanas.
Mientras la divisa japonesa saca terreno al dólar estadounidense también gana el pulso al euro que cede más de un 1% frente al yen desde los máximos de julio. Con el BCE acercándose al final de su ciclo de flexibilización y el Banco de Japón aun necesitando subir los tipos de interés para frenar la inflación nacional, la brecha entre ambas políticas monetarias inclina la balanza a favor de la divisa nipona. Este mismo miércoles el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, sugirió que el Banco de Japón tiene toda la motivación para subir sus tipos "más pronto que tarde" por la "elevada" inflación de Japón. Esto llevó al Nikkei a ceder más de un 1% durante la sesión asiática.
Rotación de bonos chinos a la bolsa
Las ventas de bonos chinos continentales se está acelerando en los últimos meses, en particular en los títulos a más largo plazo. La deuda del gigante asiático a 30 años alcanza el 2% de rentabilidad que supone anotar máximos de cinco meses. En paralelo, el índice CSI 300 anota este miércoles un nuevo techo no visto desde agosto del año pasado.
El segundo mercado de bonos más grande del mundo, según Bloomberg, se ha visto sometido a una mayor presión en las últimas semanas por la disminución de la tensión comercial entre Estados Unidos y China y por el optimismo en los esfuerzos por frenar una guerra arancelaria. "Esto lleva a los inversores a rotar sus carteras en busca de mayor riesgo", según el analista de ING para el mercado asiático, Lynn Song.
No obstante, el asesor de estrategias del grupo bancario Australia & New Zealand, Zhaopeng Xing, considera que gran parte de este movimiento lo están realizaron los inversores nacionales chinos dado que el indicador de masa monetaria de China está en mínimos de dos años. "La liquidez está impulsando el sentimiento de riesgo", concluye Xing.