Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 sube un 0,6% en su octava sesión consecutiva al alza pero sin coronar los 15.000 puntos
- El selectivo español sube un 0,6% y el EuroStoxx un 0,4%
- El Ibex 35 acecha los 15.000 puntos tras su racha alcista
- El euro se abalanza frente al dólar tras el dato de inflación en EEUU
Sergio Fernández
La bolsa europea arranca la sesión con subidas del 0,4% en el caso del EuroStoxx 50 y del 0,6% en el caso del Ibex 35. Sin embargo, el índice español no alcanza los 15.000 puntos todavía a pesar de encadenar ocho sesiones consecutivas al alza. Las acciones marcan un nuevo récord tras el dato de inflación estadounidense que alivió las preocupaciones de los inversores que pensaban que se retrasaría una vez más el esperado recorte de tipos de la Reserva Federal de Estado Unidos. Sin embargo, el IPC de julio de Estados Unidos se situó en el 2,7% y eso hace barajar el ajuste de la Fed para la reunión de septiembre, según Bloomberg.
Con todo, el índice de bolsa global de MSCI alcanza un nuevo máximo histórico y tras avanzar más de un 12% desde que comenzó el año. Los mayores contribuidores a este éxito son los índices de Wall Street, como el S&P 500 o el Nasdaq 100 que se mantienen al alza en el año y anotan sus propios récords. No obstante, son los selectivos europeos como el Dax o como el Ibex 35 los que más suben este año dejando atrás a referencias como el EuroStoxx 50.
Hasta la fecha, el Nasdaq 100 es el índice que está caminando solo en Wall Street como lo hace el Ibex 35 en la bolsa europea. Y cuando un índice como el tecnológico avanza sin el apoyo de sus pares suele indicar que estas subidas carecen de fortaleza como para perpetuarse en el tiempo, según indica el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero. Según el experto, el Nasdaq 100 lleva semanas dibujando un techo, que es su actual resistencia, al unir los máximos de julio y los de diciembre de 2024. Esta zona discurre por los 24.500 puntos.
Hasta esta resistencia hay un margen de subida del 3%. "Dudo mucho que se sobrepase este objetivo sin que antes se forme un susto", explica Cabrero. Según la regla de la alternancia, cabría esperar que ese susto o corrección tenga una magnitud similar a la de abril o, como mínimo, que el Nasdaq 100 se dirija a rellenar el hueco abierto desde los 20.000-20.800 puntos que indica el asesor técnico de Ecotrader. Ese sería el momento de los fuegos artificiales a modo de traca final. "Esa sería mi primera zona de interés real para volver a comprar. Porque el mercado, aunque tenga memoria corta, siempre termina cerrando sus cuentas pendientes. Y los huecos, como las promesas incumplidas, rara vez se olvidan", señala.
El cruce entre ambas divisas en los 1,2 dólares. "Seguimos siendo bajistas respecto al dólar y vemos potencial de una mayo caída en el segundo semestre", considera el experto del banco de inversión, Alex Cohen.
Tras el dato del IPC de Estados Unidos, los operadores de divisas se centraron en el dólar australiano y en el euro para exponer sus opiniones bajistas frente al dólar estadounidense, según recoge Bloomberg. Este sería el indicador de que el mercado está pensando en una mayor debilidad del dólar de EEUU en un contexto en el que los riesgos arancelarios podrían hacer mella en la economía nacional.
Alerta en el mercado de deuda japonesa
Mientras tanto, el mercado de deuda mira hacia la renta fija japonesa. La subasta de bonos soberanos a cinco años de Japón de este miércoles se saldó con una sorpresa que levanta la preocupación de las autoridades niponas. La demanda en esta emisión se situó en su nivel más bajo desde 2020 y aviva el temor de la escasa liquidez del mercado y de la perspectiva de una política monetaria demasiado estricta para Japón. La subasta se saldó con un interés medio en el 1,07% con una relación entre la deuda emitida y la finalmente adjudicada de menos de tres veces. El promedio del último año es de más de 3,7 veces.
La escasa demanda se sucede cuando el Banco de Japón advirtió al mercado de una posible subida de tipos de interés para finales de 2025, según el resumen de opiniones de su junta directiva que incluía las palabras de uno de sus miembros en esta línea. Los productos financieros OIS (overnight indexed swaps) que recoge Bloomberg dan ahora una probabilidad del 57% de que se produzca un ajuste restrictivo de la política monetaria nipona en 2025. Con todo ello, el bono japonés a diez años supera una rentabilidad del 1,5% en el mercado secundario.