Bolsa, mercados y cotizaciones
Nueva tregua comercial: Trump retrasa al 9 de julio la fecha para imponer un arancel del 50% a los productos de la UE
- Amplía el plazo de aplicación de los aranceles agresivos en Europa tras una llamada telefónica con Ursula von der Leyen
- El euro/dólar registra hoy su quinta jornada consecutiva de ganancias de las últimas seis
- Los mercados occidentales se disparan en torno a un 1,5% al conocer ya los inversores el manual del magnate estadounidense
Fernando S. Monreal
Madrid,
La guerra arancelaria ha vuelto al primer plano. El optimismo se ha desatado en los mercados europeos tras las declaraciones del presidente de EEUU, Donald Trump, quien señalaba este fin de semana que ampliaba el plazo de aplicación de los aranceles agresivos en Europa tras una llamada telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Trump ha anunciado que ha retrasado del 1 de junio al 9 de julio la fecha para imponer un arancel del 50% a los productos procedentes de la Unión Europea, lo que ha servido como principal motor para los mercados occidentales, que se disparan en torno a un 1,5% al conocer ya los inversores el manual del magnate estadounidense sobre aranceles, que consiste en fuertes amenazas comerciales seguidas de pausas arancelarias durante las cuales se entablan negociaciones.
Tras la fuerte volatilidad y la creciente incertidumbre vista en los mercados este viernes por el ataque arancelario contra Europa que el presidente de EEUU lanzó a la UE, este lunes las aguas vuelven a su cauce. La guerra arancelaria ha vuelto a cobrar protagonismo como el principal motor de los mercados, sustituyendo al impacto de la política fiscal del magnate estadounidense en el déficit del país, que agitó los mercados durante gran parte de la semana pasada.
"Ha surgido un patrón claro en lo que respecta a la estrategia arancelaria de Trump: fuertes amenazas arancelarias seguidas pronto por pausas arancelarias durante las cuales se desarrollan las negociaciones", señalaba Tim Waterer, analista jefe de mercado de KCM Trade en Sídney en declaraciones Bloomberg. "Los inversores se están familiarizando bastante con la estrategia arancelaria de Trump, siendo su tira y afloja con la UE en este asunto el último ejemplo", remarcaba.
"Trump utiliza los aranceles como instrumento de negociación para los temas más dispares. Ya amenazó a Colombia, con éxito, con aranceles si no admitía vuelos de inmigrantes irregulares. La resistencia del gobierno colombiano duró 24 horas. Entender este punto en la estrategia de Trump es fundamental, e invita a pensar que el nivel de aranceles anunciados el 2 de abril no es más que el punto de partida en las negociaciones bilaterales", declaraba por su parte Jesús Sánchez-Quiñones en uno de sus artículos semanales publicados tras el Día de la liberación.
Los mercados lo celebran
En este contexto, el euro/dólar registra hoy su quinta jornada consecutiva de ganancias de las últimas seis y se queda ya a menos de un 1% de alcanzar los máximos del año, que están por encima de los 1,15 dólares por euro. Un nivel que podría superar si se tiene en cuenta que ha batido recientemente la resistencia de los 1,12-1,1275, que es la que frenó las alzas el año 2023 y 2024 y que coincidía con la directriz bajista que venía guiando las caídas durante los últimos años.
"Superando los 1,1275 todo apunta a que, consolidaciones al margen, el euro/dólar ha puesto en su punto de mira objetivos hacia los 1,2375 y 1,25 dólares por euro, que son los altos de 2021 y 2018 respectivamente", asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
En renta variable, en Asia se ha vivido una jornada de corte mixto con las bolsas de la región perdiendo fuelle conforme se acercaba el cierre de la sesión y el Nikkei llevándose, eso sí, la parte más positiva. En la parte más Occidental, las bolsas se disparan alrededor de un 1,5% dando continuidad a la actual fase alcista que desarrollan las principales bolsas de Europa y EEUU.
Así lo entiende el estratega de Ecotrader, que en el último episodio del podcast estrategia de mercado asegura que "asistimos a una recuperación robusta que superó el temido 61,8% de Fibonacci de la caída desde los altos del año, que en Wall Street bauticé como el Techo de DeepSeek, lo que confirmó que no estábamos ante un mero rebote dentro de un mercado bajista, y me permitió revelar que seguimos dentro de una tendencia de fondo alcista".