Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 ya pierde un 8% en tres semanas de caos y guerra arancelaria

  • China ha elevado los aranceles a EEUU al 125% tras el último incremento de su rival
  • Sigue la presión en los bonos y el euro escala a máximos de tres años 
Foto: Canva.

Carlota G. Velloso

La volatilidad se ha apodera de las bolsas europeas y, en general, de cada jornada en los mercados desde el Día de la Liberación, cuando Donald Trump anunció los 'megaaranceles' a todo el planeta. Una vez más, el Ibex 35 se ha comportado como una montaña rusa, con varios cambios de rumbo. Finalmente, el selectivo español ha cerrado la jornada con un retroceso del 0,18% en los 12.286 puntos. Y ya pierde un 8% tras encadenar tres semanas de caídas, imbuido en el caos y la guerra arancelaria.

La volatilidad también ha sacudido a los principales índices europeos. El EuroStoxx 50 cae un 0,6% en torno a los 4.780 enteros y el Dax baja un 0,9% hasta la zona de los 20.370 puntos. A cierre del Viejo Continente, Wall Street registra caídas moderadas.

Pese a todo, el Ibex 35 está capeando mejor la tormenta que sus pares europeos y bate a los principales índices. Resiste en positivo en lo que va de año y aún guarda una subida de en torno al 6%, pese a que llegó a anotarse una ganancia del 16% antes del terremoto de los aranceles. El EuroStoxx 50 se encuentra en terreno negativo y el Dax conserva un ascenso cercano al 2,5% en 2025.

"Las recientes fluctuaciones rápidas y bruscas del mercado ilustran lo difícil, por no decir imposible, que resulta actualmente anticipar el rumbo del mercado. En un entorno políticamente inestable, es crucial recordar que siempre trabajamos con probabilidades, no con certezas", apunta Yves Bonzon, jefe de inversión de Julius Baer.

Este viernes, China ha elevado los aranceles a EEUU al 125% después de que Trump los subiera ayer 20 puntos más a Pekín, hasta el 145%. El país asiático ha dicho que no va a seguir incrementando los impuestos comerciales, ya que las importaciones y exportaciones ya son impracticables con su rival. La escalada en el conflicto entre las dos grandes economías del mundo hace temer una recesión.

Además, solo el nivel de aranceles que afecta a China hace que el arancel medio siga siendo elevado y perjudicial, incluso, habiéndose dejado la base del 10% para el resto del mundo, el nivel más bajo de la horquilla de Trump, con la prórroga de 90 días.

Por otra parte, el presidente republicano sigue lanzando amenazas. Una de las últimas ha sido a México, país al que advierte que pueden llegar nuevas sanciones y aranceles por una disputa sobre el reparto de agua en la frontera sur. En su línea habitual, la jefa de Estado mexicana, Claudia Sheinbaum, ha mostrado su disposición de negociar.

El presidente de la gestora Bianco Research, Jim Bianco, ha puesto el foco en la desconfianza que reina en las bolsas. "¿Cuán estresados están los mercados? Al nivel máximos en 17 años", ha mostrado en una publicación en X. El experto ha cogido varias referencias para analizar el sentimiento del mercado y una de ellas es el S&P 500 Index Trust (que mida la confianza del S&P 500). También se fija en la prima con la que ha cerrado el indicar respecto al valor neto de sus activos (NAV, por sus siglas en inglés) y esta es de 90 puntos básicos. "La última vez que algo de esto pasó fue en 2008. Para dejarlo claro, ni siquiera en los días locos de 2020 esta divergencia fue tan grande", señala.

Este viernes, ha vuelto la presión sobre el bono americano. La rentabilidad del T-Note se escala nueve puntos básicos hasta el 4,51% a cierre, tras volver a subir con las expectativas de inflación, que se han disparado a máximos de 1981. Esta semana el retorno llegó a caer bajo el 4%, pero las ventas masivas de los últimos días siguen reflejándose en el título de deuda. El petróleo hoy repunta, aunque apenas unas décimas cuando acaba la jornada. En todo caso, logra frenar la corrección en la se ha zambullido esta semana, reflejando los temores a una recesión.

Mientras, el dólar sigue tocado y pierde terreno frente al euro. La divisa única está en máximos de tres años, sube un 1,2% y se intercambia a 1,13 'billetes verdes'. "La pronunciada depreciación del dólar este año está alimentando las preocupaciones sobre la erosión de la confianza internacional en el dólar y en los activos americanos en su conjunto", explica Mohamed El-Erian, presidente del Queen's College de Cambridge en X.

Aunque la política comercial está marcando los vaivenes de las bolsas, este viernes ha comenzado la temporada de resultados en Wall Street con la banca rindiendo cuentas, JP Morgan, Morgan Stanley o Wells Fargo. Los analistas se fijan en si en los balances de las entidades hay indicadores adelantados de recesión o de tensiones financieras.

Por ejemplo, JP Morgan ha batido todas las previsiones, pero advierte de que ven problemas en el horizonte con los aranceles. Wells Fargo también ha presentado unas cuentas positivas, pero, en la misma línea, se ha referido a los riesgos que genera la política nacional.

¿Qué recomiendan los expertos?

A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, explica cómo operar "en un mercado desatado y emocional" y recomienda esperar. "Hasta que el Ibex 35 no supere con claridad la zona de los 12.785/12.870 puntos, no podré afirmar con seguridad que los mínimos vistos en los 11.589 puntos han sido un suelo fiable", apunta.